LA NACION

La derrota de la extrema derecha en Austria, un freno al avance populista

El ecologista Van der Bellen se impuso con 53,6% frente a Hofer, líder del xenófobo Partido de la Libertad

- Luisa Corradini

PARÍS.– La extrema derecha sufrió ayer una severa derrota en Austria, donde los electores eligieron por amplia mayoría al ecologista Alexander Van der Bellen próximo presidente, lo que salvó al país de caer en manos de Norbert Hofer, candidato del xenófobo Partido de la Libertad (FPÖ).

“Estoy infinitame­nte triste”, confesó Hofer al reconocer su derrota. “Felicito a Alexander Van der Bellen por su éxito y llamo a todos los austríacos a ser solidarios y trabajar unidos”, dijo.

El futuro jefe de Estado, profesor de economía de 72 años, sacó el 53,6% de los votos contra el 46,4% del representa­nte del FPÖ, que durante su campaña –impregnada de una fuerte retórica– había predicado su voluntad de convertirs­e en el nuevo pilar de un “nuevo orden mundial” antiestabl­ishment. Su eslogan electoral, por lo demás, fue una copia del que utilizó Donald Trump en Estados Unidos: “Primero Austria”.

Heinz-Christian Strache, líder del FPÖ, fundado en 1956 por un grupo de ex militares nazis y un ex oficial de las temibles SS, reconoció la derrota en declaracio­nes radiales y felicitó a Van der Bellen.

Esta “tercera vuelta” de la elección presidenci­al fue convocada después de que la Corte Constituci­onal anuló la consulta del 22 de mayo por vicio de forma. Alexander Van der Bellen había ganado también en esa ocasión, aunque por un

1 supresión del bicamerali­smo perfecto

La cámara de Diputados y el Senado dejarían de tener las mismas competenci­as. La aprobación de las leyes sólo dependería de Diputados, mientras que el Senado sería un órgano consultivo de representa­ción territoria­l excluido del proceso legislativ­o, que podría proponer reformas o enmiendas a los proyectos de ley.

2 nueva configurac­ión del senado y reducción de costos

Apuntaba a reducir el número y las competenci­as de los senadores, que pasarían de 315 a un máximo de 100 (el presidente podría elegir hasta cinco). De ellos, 95 serían representa­ntes locales (74 por los consejos regionales y 21 por los alcaldes). Ninguno cobraría por senador, sino por sus cargos regionales o municipale­s

3 supresión del cnel

Buscaba eliminar el Consejo Nacional de la Economía y del Trabajo, creado en 1948 y desconocid­o para la mayoría de los italianos. Con el tiempo, su objetivo original de unir la sociedad civil con los gobernante­s se desdibujó y hoy es un ente irrelevant­e, aunque costoso (20 millones de euros anuales)

4 revisión del título V de la constituci­ón

Pretendía reforzar el poder del Estado centrl ante los entes territoria­les, recuperand­o competenci­as (energía, infraestru­cturas estratégic­as, turismo, salud o protección civil, entre otras). El objetivo de la “cláusula de supremacía” era adelgazar el gran sistema burocrátic­o para evitar duplicidad­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina