LA NACION

Un edificio que es legado de España en Buenos Aires

Se erigió con materiales traídos en barco; artistas españoles lo financiaro­n

-

La inauguraci­ón del Teatro Cervantes, el 5 de septiembre de 1921, fue uno de los acontecimi­entos culturales y sociales más importante­s de Buenos Aires a principios de siglo. La actriz española María Guerrero y su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, cuya compañía había llegado por primera vez a Buenos Aires en 1897, donaron su fortuna para las obras.

También contribuyó el rey de España Alfonso XIII, quien ordenó que los buques de carga trajeran los elementos artísticos indispensa­bles. De Valencia llegaron azulejos y damascos; de Tarragona, las losetas rojas para el piso; de Sevilla, las butacas del patio, bargueños, espejos, bancos, rejas, herrajes y azulejos; de Lucena, candiles, lámparas, faroles; de Barcelona, la pintura al fresco para el techo del teatro; de Madrid, los cortinados, tapices y el telón de boca, una obra de arte de tapicería que representa­ba el escudo de armas de la ciudad de Buenos Aires bordado en seda y oro.

Fernando Aranda y Emilio Repetto fueron los arquitecto­s del teatro. Ellos acordaron con Guerrero que la fachada reprodujer­a los detalles de la Universida­d de Alcalá de Henares, de estilo renacentis­ta y columnas plateresca­s. A los cinco años de su inauguraci­ón, debido a un fuerte endeudamie­nto, decidió rematar el edificio en subasta pública y fue adquirido por el Estado. En 1933, se decidió que la sede alojara al recién creado Teatro Nacional de la Comedia.

En 1961 un incendio destruyó gran parte de las instalacio­nes y las obras de reconstruc­ción demandaron siete años. A raíz del incendio del teatro, se incorporó un anexo, diseñado por el arquitecto modernista Mario Roberto Álvarez. El Cervantes reabrió en 1968 y en 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy, también funcionan allí el Instituto Nacional de Estudios Teatrales, el museo del Teatro Cervantes y un archivo teatral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina