LA NACION

“CUANDO TODOS HACEN ZAPPING BUSCANDO UNA PELÍCULA , YO BUSCO FÚTBOL”

- Texto Germán Leza Ilustració­n Alfredo Sábat

S u padre era de River. Llevó a uno de sus hermanos a ver un partido a la cancha y perdieron. Entonces, su hermano, revestido con toda la indumentar­ia millonaria y quien por primera vez pisaba el estadio de River, decidió ser hincha del otro equipo, ése que había ganado: Independie­nte. Y toda la familia, incluida Patricia Sosa, en solidarida­d fraternal, decidió ser de los Rojos también. La historia después revelaría una traición: Independie­nte perdió con Boca y su hermano se volcó por los colores xeneizes. Pero Patricia se mantuvo fiel a su primera elección y años después hasta grabaría el himno de Independie­nte. La ex cantante del grupo “La Torre”, que luego encaró una exitosa carrera como solista, charló con la nacion; reveló que se prendió a la televisión con los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y que, por ejemplo, estaría dispuesta a componer un nuevo himno para Independie­nte. –¿Sos hincha fanática de Independie­nte? –Era muy fanática en mi adolescenc­ia y en mi primera juventud. Sigo algunos partidos, pocos, porque estamos medio de capa caída; me deprimo y pregunto cómo va el partido. –¿Y ahora vas a la cancha?

–No. Igual me van a invitar, me dijeron. –¿Ves los partidos de Independie­nte por televisión?

–Sí, miro fútbol. A la noche, cuando todos están haciendo zapping buscando un película, yo me busco un partido. De cualquiera. Fútbol español, de donde sea, me gusta ver fútbol. –¿Te enganchás con algún equipo?

–Y, con el Barça. Y sobre todo cuando veo jugadores argentinos. –¿Practicás algún deporte?

–Ahora no. Cuando era chica practicaba

vóley. Mi único deporte son mis caminatas a paso acelerado alrededor del hipódromo. –¿Cómo fue para vos grabar el himno de Independie­nte?

–¡Está buenísimo! Le hicimos una versión re heavy. Me encantó, me divertí mucho. Igualmente, sugerí que hay que cambiarlo aunque le hicimos una versión nueva. Es una muñeira. Es un ritmo español –Patricia tararea el ritmo: chan, chan, chan, mmm, chan, chan, chan–. Nosotros le cambiamos el ritmo. Fue estrenado el 8 de marzo de 1928, cuando se inauguró el glorioso estadio de Independie­nte. Sobre todo por la letra, porque parecen unos estúpidos los de Independie­nte : “No tenemos avaricia –canta– nada más que la malicia tenemos en ocasión…”. –La letra recuerda un poco a algunos cantos que se podrían escuchar hoy en las canchas de España. –Absolutame­nte, son cantos españolísi­mos. Es una muñeira, que es de Galicia, del norte de España. Es un

canto recontra español. A veces hablamos con “Banana” Pueyrredón ‘Che, ¿hacemos uno nuevo?’ Pero la versión rockera está bastante buena. –¿En serio te dan ganas de componer un nuevo de himno?

–Sí, claro que sí. Yo lo grabo pero hay que ver si se copan los dirigentes. Está muy instalado este. Igual, hicimos un video lindo con el himno de Independie­nte. –Cantar el himno argentino en una cancha fue distinto.

–Yo lo hice en lengua de señas. Tengo un video con eso. Mirá, cantar el himno nacional argentino en lengua de señas es una cosa tremenda. Generalmen­te, lo cantás firme y durito. Y no, a mí me dan ganas de convertirm­e en San Martín, una cosa así. Entonces, cantarlo en lengua de señas te da la posibilida­d de expresarte con todo el cuerpo. Y tener a la selección atrás está buenísimo. También canté cuando vino la selección de básquetbol, en la que estaba Ginóbili. Y lo hice también con los Pumas y los All Blacks, en Mar del Plata; es como un estandarte el himno así, sobre todo por la lengua de señas porque es muy inclusivo. Y cantarlo en eventos deportivos también. Vos sabés que ese día que canté con la selección (de fútbol), la gente estaba escuchando…¡Uy! Me emocionó muchísimo. Cuando terminó fue un aplauso enorme y me emocionó porque cantarle a la patria es una cosa linda. –Hay que hacer callar a la hinchada...

–Noo, qué te parece. Y yo rogaba que ganaran, porque viste que son tan cabuleros…. Vi el partido desde un palco, sin sonido de nada. Yo estoy acostumbra­da a la tele o a la radio. Y preguntaba ‘ése cómo se llama’. Rogué que hicieran un gol y lo hicieron, gracias a Dios –se alivia Patricia Sosa, generosa, hasta su útima palabra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina