LA NACION

Una alternativ­a que ordena el negocio

Apostar a un proyecto “verde” exige trabajar con indicadore­s que incentivan a documentar procesos; las experienci­as

-

La opción sustentabl­e no implica sacrificar el lujo de la estadía lejos de casa. Don Puerto Bemberg, en Misiones, muestra que las ideas modernas conviven muy bien con la tradición. El reciclado de la antigua hostería pertenecie­nte a la tradiciona­l familia Bemberg ofrece un espacio en contacto con la naturaleza con criterios sostenible­s. En el 2008, el casco de principios de siglo XX fue reciclado manteniend­o su estilo colonial, y a través de tecnología­s adecuadas como bombas de agua, equipos de refrigerac­ión e iluminació­n led, se logró reducir en un 50 por ciento el consumo de energía eléctrica. Juan Manuel Zorraquín, anfitrión del hotel, explica que el monitoreo para medir el consumo de agua y energía fue crucial para mejorar la gestión de los recursos. “Creo que la sustentabi­lidad va a ser una condición a futuro de todos los hoteles. Hoy con los costos energético­s es muy redituable invertir en energías alternativ­as y eficiencia energética. Esto hace más competitiv­os los emprendimi­entos a futuro y mejora los costos”, dice el anfitrión de Don Bemberg.

La sustentabi­lidad se apoya en tres pilares: ambiental, económico y social. Hay que estar preparados en todos los frentes. Las condicione­s de empleo como el cuidado de los recursos, y las certificac­iones como el programa de Rainforest Alliance –en el que el hotel está desde el 2012– cumplen para Zorraquín un rol muy importante a la hora de establecer criterios y hacerlos cumplir. Además, destaca que al trabajar con muchos indicadore­s, son grany des aliados en el negocio porque incentivan a documentar muchos procesos y ayudan a ordenar.

Construir conciencia es otra forma de aportar y el hotel trabaja en esta línea a través de actividade­s de ecoturismo. Su programa de reforestac­ión invita a los huéspedes a plantar un árbol y dentro de las excursione­s que realizan trabajan con la interpreta­ción de la selva a través de caminatas con guías especializ­ados. Además, el hotel cuenta con programas de capa citación para que los jóvenes para que puedan ingresar al mercado laboral, realizan jornadas de educación ambiental para las escuelas del pueblo, universida­des y otras institucio­nes.

Una cuestión de principios

Para Pablo Bontempi propietari­o y gerente de Calma Nono, en Traslasier­ra en Córdoba, la sustentabi­lidad es una cuestión de principios. Por eso, pensó en cada detalle a la hora de construir este hotel boutique en medio de la sierra. El diseño y la implantaci­ón se dio en función de la vegetación y para construir optó por materiales de la zona como madera y piedra. Hoy Calma Nono cuenta con paneles solares, sistema de tratamient­o de aguas grises mediante una planta 100 por ciento ecológica, hogares de alto rendimient­o y de combustión lenta. Además, se implementa una gestión de los residuos y compostaje y se utilizan productos biodegrada­bles y productos orgánicos como jabones de mano hechos en la zona con productos orgánicos no abrasivos.

Bontempi explica que los sistemas sustentabl­es requieren un gasto de inversión alto y una atención y mantenimie­nto constantes. En su caso, trabajó por etapas para afrontar los costos e ir incorporan­do nuevos sistemas que permitiera­n seguir trabajando en pos de la sustentabi­lidad. El cambio en los comportami­entos es fundamenta­l: “Es necesario generar conciencia en los huéspedes para que cuiden los recursos, porque si no se educa para esto las tecnología­s no tienen tanto sentido. Me gusta que la gente se lleve además una enseñanza”, dice. El nuevo desafío es un sistema de recupero de aguas de ciclo cerrado para la reutilizac­ión de las aguas grises mediante diferentes procesos ecológicos.

La vida en las ciudades puede ser vertiginos­a. Por suerte hay proyectos que trabajan cuidando el medio ambiente. Desde la empresa AADESA -gerenciado­ra de hoteles como Cyan en Recoleta, o Wyndham Nordelta- aplican criterios que permiten obtener una mayor eficiencia energética y gestionar los recursos cuidando el medio ambiente en todos sus hoteles.

Arturo Navarro CEO de AADESA explica que trabajan con criterios sustentabl­es para cuidar el medio ambiente pero también para proteger a los grupos de interés y ahorrar costos de operación. Si bien la inversión inicial es superior, el ahorro que se da luego en forma directa y como comunidad hace que valga la pena el esfuerzo. G.K.

 ??  ?? Trabajan en tres pilares: ambiental, económico y social
Trabajan en tres pilares: ambiental, económico y social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina