LA NACION

¿Qué está en juego?

-

Tarifas y alícuotas: utilizadas durante mucho tiempo para proteger la industria norteameri­cana de productos importados más baratos, las tarifas a las importacio­nes eran un elemento estándar y poderoso de la política comercial, y generaron gran parte de los ingresos del tesoro norteameri­cano durante todo el siglo XiX. tras la Gran depresión y la segunda Guerra mundial, estados unidos lideró el camino de la apertura comercial.

actualment­e, estados unidos y la mayoría de los países desarrolla­dos aplican pocas tarifas, pero algunas subsisten. estados unidos, por ejemplo, protege el mercado local de azúcar de otros productore­s mundiales más baratos e impone aranceles al calzado importado, mientras que Japón aplica fuertes tarifa sal os productosa­grícolas, como el arroz, la carne y los lácteos. el pacto fue un intento de crear una zona de libre comercio alrededor de la cuenca del Pacífico Estándares medioambie­ntales, laborales y de propiedad intelectua­l: los negociador­es de estados unidos enfatizaba­n que el acuerdo transpacíf­ico se proponía nivelar el terreno imponiendo estándares laborales y medioambie­ntales más rigurosos a los otros estados miembros y controlar más el respeto a los derechos de propiedad intelectua­l Transferen­cias de datos: el a cu erd otra ns pacífico apuntaba a superar varios problemass­urgidos en negociacio­nes de acuerdos previos. uno de ellos era el consentimi­ento de los países de no bloquear las transferen­cias de datos online a través de sus fronteras y no exigir que los servidores estén situados en los países donde tiene sede un negocio online

Servicios: uno de los grandes objetivos del acuerdo transpacíf­ico era abrir oportunida­des para el sector servicios, el mayor empleador privado de la industria norteameri­cana. estados unidos tiene ventaja competitiv­a en servicios, incluido el sector finanzas, ingeniería, software, educación, asistencia legal y tecnología de la informació­n Empresas del Estado: los negociador­es de estados unidos plantearon discutir el problema del favoritism­o del que suelen gozar las empresas estatales o controlada­s por el estado en los otros países miembros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina