LA NACION

Biodiésel, aluminio y productos regionales podrían estar en la mira

La medida de Trump pone en alerta a distintos sectores, que se ven amenazados

- Francisco Casas

Tras la decisión del Ministerio de Agricultur­a de Estados Unidos de frenar por 60 días el ingreso de limones provenient­es del noroeste argentino, en varios sectores de la economía local reina la incertidum­bre y la preocupaci­ón en torno del endurecimi­ento de la política proteccion­ista de Trump.

Estados Unidos constituye el tercer destino de las exportacio­nes argentinas detrás de Brasil y China. A noviembre de 2016 (último mes del que se disponen datos oficiales), las ventas al mercado norteameri­cano habían crecido 30%, hasta alcanzar un 8% del total, según datos del Indec.

Las exportacio­nes debiodiés el juegan un papel fundamenta­l en este fenómeno, ya quede 2015 a 2016 se triplicó el volumen ex portado, alcanzando los US$ 1000 millones. El 90% del biodiésel y sus derivados tienen como principal destino los Estados Unidos.

También según lo relevado para los primeros 11 meses de 2016, las ventas de aluminio al país del Norte alcanzaban los US$ 180 millones, representa­ndo la mitad de las exportacio­nes del sector.

Más allá de que las economías regionales no tienen un gran peso en las exportacio­nes a nivel agregado, las decisiones de política económica de los Estados Unidos generan una gran incertidum­bre, puesto que constituye­n, en muchos casos, su principal mercado. Tal es el caso del té negro y los arándanos, para los cuales dicho país representa el 75% y 65% de sus exportacio­nes, respectiva­mente.

Una situación semejante ocurre con el aceite de limón y los jugos de citrus, manzana y uva, que se exportan en un 40% a los Estados Unidos.

Señal de alerta

“Es prematuro hablar de cifras en términos de productos regionales. La cuestión de los limones, más que nada hay que tomarla como una señal de alerta, independie­nte mente del impactoeco­nómico ”, dijo Luz G ar cía B al car ce, coordinado­ra de análisis económicos de la consultora Eco latina.

“El tema del biodiésel es más preocupant­e en términos de peso económico. Esta política inicial de Trump puede ser tomada como una medida precautori­a. El proteccion­ismo se puede dar en ciertos lugares, pero hay insumos estratégic­os que Estados Unidos no puede fabricar. La situación es más preocupant­e en los países más industrial­izados, como México”, concluyó.

“De implementa­rse medidas proteccion­istas, el impacto directo no va a ser tan fuerte en la economía argentina, aunque si se hace foco en algunos sectores la situación sí es preocupant­e”, dijo a la nacion Belisario de Azevedo, analista macroeconó­mico de la consultora Abeceb.

De Azevedo destacó que “para los Estados Unidos, la Argentina no es un foco de atención puesto que tiene un superávit comercial de US$ 2300 millones en bienes y de US$ 6000 millones en servicios”.

“Si bien las exportacio­nes crecieron del 6% al 8% en los primeros once meses de 2016, siguen representa­ndo menos del 1% del PBI, mientras que en países como México representa­n el 26% del producto”, confirmó de Azevedo.

El Gobierno venía trabajando para que los Estados Unidos reincorpor­asen a la Argentina al Sistema Generaliza­do de Preferenci­as (SGP), un mecanismo por el cual los países beneficiar­ios reciben un tratamient­o preferenci­al para ciertos productos –cerca de 500 en nuestro caso– y reduccione­s arancelari­as significat­ivas. La Argentina estaba incluida en la nómina hasta 2012, cuando fue excluida (ver página 14).

“Los sectores que más peso tienen dentro de las exportacio­nes son el biodiésel, el vino, el aluminio y el petróleo crudo. En ellos no deberían ocurrir cambios, puesto que no amenazan puestos de trabajo estadounid­enses ni están expuestos a barreras fitosanita­rias como ocurre con el limón y la carne”, concluyó de Azevedo.

El presidente de la Cámara de Exportador­es de la República Argentina (CERA), Enrique Mantilla, manifestó en un comunicado que la probabilid­ad de que en abril próximo se autoricen las exportacio­nes de la Argentina a Estados Unidos es “mayor al 80%” y que “la suspensión de trámites de importació­n en curso por 60 días es una medida general, que excede a la Argentina”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina