LA NACION

En Tucumán dicen que la medida es “insólita”, pero minimizan el impacto

Los citriculto­res y el gobierno provincial confían en que el freno de EE.UU. a los limones sea transitori­o

- Fabián López PARA LA NACION

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.– La suspensión por 60 días del acuerdo que autorizaba el ingreso de limones argentinos en EE.UU. generó sorpresa en Tucumán, donde se concentra el 80% de la producción nacional. “Es una medida sorpresiva y suena insólita. Este tipo de decisiones no son esperables en el mundo desarrolla­do, donde cuando se lleva a cabo un acuerdo se lo respeta”, expresó Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC).

Pero, pese a la agria noticia que recibieron ayer, los citriculto­res locales le restaron dramatismo a la situación, por considerar que el impacto económico de cualquier medida que impida la venta de limones al mercado del Norte no será sustancial en la ecuación global del sector. Esto teniendo en cuenta que esperaban despachar a EE.UU. unas 20.000 toneladas este año, cuando en 2016 el sector vendió al exterior más de 275.000 toneladas de fruta fresca, lo que representó para Tucumán ingresos por US$ 357 millones (US$ 1300 la tonelada).

“La cantidad que se iba a exportar a EE.UU. iba a ser muy acotada. Se había logrado el permiso para exportar, pero no se sabían las cantidades que estaban dispuestos a comprar porque no se habían cerrado los acuerdos comerciale­s privados; además la temporada no ha comenzado”, explicó Sánchez Loria. Y agregó que esta medida “no tendrá impacto en el precio del limón en la Argentina”.

Sánchez Loria recordó que la autorizaci­ón para el ingreso del limón argentino a EE.UU., pactada en diciembre último, al final del mandato de Barack Obama, “fue una medida establecid­a a partir de una metodologí­a y de un trabajo institucio­nal previo, que estableció razones bien fundamenta­das para llegar a ese resultado, y no por un tema de favoritism­o político”. Consultado sobre el futuro, Sánchez Loria dijo: “Trabajamos para vender un producto de alta calidad a nivel mundial; se lo estamos ofreciendo a EE.UU. y aceptamos cumplir las exigencias que imponen para comprarnos. Si no lo aceptan está bien y habrá que ir a otros mercados del mundo a vender nuestro producto”, enfatizó.

Como consecuenc­ia de la resolución adoptada por el gobierno norteameri­cano, las acciones de la citrícola San Miguel, principal exportador­ade limones del país, sufrió ayer una caída cercana al 8% en la Bolsa. Lucas Méndez Trongé, vocero de la firma, dijo a la nacion que “este tipo de reacciones en el mercado no tienen demasiada racionalid­ad, porque en diciembre, cuando San Miguel presentó el mejor balance de su historia, las acciones cayeron”. El representa­nte dela empresa frutíco la dijo confiaren que“la administra­ción de Trump no cometer á locuras y respetará lo acordado”.

A propósito, dijo que la medida adoptada por el flamante presidente de EE.UU. “es algo muy habitual en ese país y es equivalent­e a la resolución que tomó Obama cuando asumió el gobierno y se tomó un tiempo para observar las últimas medidas de la administra­ción anterior”. Además, Méndez Trongé dijo que “el impacto en el negocio de cualquier medida que frene la venta de limones a EE.UU. es ínfimo, dado que se estimaba ingresar unas 20.000 toneladas por aproximada­mente US$ 20 millones, lo que no llega ni al 10% de lo que se viene exportando anualmente”.

En el gobierno tucumano, por su parte, considerar­on que “es una medida transitori­a normal”.

El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Juan Luis Fernández, explicó que “lo que ha habido es una suspensión de todo tipo de acuerdo, en todo el ámbito de la administra­ción de EE.UU. por efecto de una norma que ha firmado el nuevo presidente, Donald Trump, por el cual todos aquellos acuerdos que no hayan entrado en acción quedan suspendido­s por el término de 60 días y deberán ser revisados por la nueva administra­ción”. Según el funcionari­o, “esto no implica que lo del limón vaya a retrotraer­se, sino que la norma de autorizaci­ón de la importació­n de limones del NOA, que fue publicada el 23 de diciembre y se hacía efectiva el 23 de enero, ahora se haría efectiva el 25 de marzo”. Fernández dijo que “sólo habrá que esperar y seguir trabajando. Y aclaró que “el aspecto técnico, que fue el objeto de discusión estos últimos años, fue aclarado y resuelto entre el organismo fitosanita­rio de Estados Unidos y la República Argentina, por lo que difícilmen­te pueda reverse la autorizaci­ón”.

En tanto, el secretario de Relaciones Internacio­nales local, Jorge Neme, sostuvo que el freno a los limones tucumanos “se trata de una medida transitori­a, de uso y costumbre en todas las administra­ciones de Estados Unidos y de una situación normal cada vez que cambia el signo político de la presidenci­a”.

“Si no aceptan los limones habrá que ir a otros mercados del mundo a vender”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina