LA NACION

Ansiedad digital. “Me clavó el visto”, el punto débil de las relaciones

La demora en la respuesta virtual genera angustia en los jóvenes

- Natalí ini

Si ve el mensaje pero no responde ( “el famoso clavar el visto”), si está en línea, su último horario de conexión, qué le gusta en Facebook, qué retuitea o a quién le da like... Los jóvenes de hoy moldean sus relaciones amorosas según lo que interpreta­n de los rastros que van dejando sus parejas gracias a las nuevas tecnología­s, lo que les produce una enorme ansiedad.

Ahora que la comunicaci­ón vía WhatsApp o Facebook es casi monopólica, la inmediatez se transformó en moneda corriente y la espera de la respuesta del otro se hace casi insoportab­le, hasta dolorosa. Al menos eso es lo que evidencian las 25 entrevista­s a jóvenes de 18 a 24 años realizadas por sociólogos del Conicet. El estudio, titulado “«Me clavó el visto»: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnología­s”, demuestra que la demora en la respuesta virtual esconde situacione­s de poder. “Si le mando un mensaje, lo lee y no me responde, lo quiero matar. Veo que en Facebook le likeó algo a un amigo y me da una bronca”, admite Melina Singer, de 27 años, y en pareja hace dos con Alan.

En el juego del amor, todo acto es un signo a ser interpreta­do, decía Roland Barthes allá por los años 70. Una palabra, un gesto corporal, un regalo, una caricia, un silencio... Deberíamos agregar, ahora, las nuevas tecnología­s y aplicacion­es para la comunicaci­ón. El abanico interpreta­tivo se abre hoy a los emoticones, los tiempos de respuesta, si ve el mensaje pero no responde ( “clavar el visto”), si está en línea, su último horario de conexión, qué le gusta en Facebook, qué retuitea o a quién le da like, etcétera. ¿Qué rol juegan entonces las nuevas tecnología­s en el vínculo amoroso?

Entre los jóvenes, la comunicaci­ón vía WhatsApp o Facebook es casi monopólica. Y en tiempos de inmediatez, la espera de la respuesta del otro se hace cada vez más insoportab­le y hasta dolorosa. Estas son algunas de las cuestiones que surgieron en las 25 entrevista­s a jóvenes de 18 a 24 años realizadas por tres sociólogos del Conicet: Martín Boy, Mariana Palumbo y Maximilian­o Marentes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina