LA NACION

Fuerte ejecución del gasto en obras públicas en las provincias

La Casa Rosada refuerza las partidas por el año electoral.

- Laura Serra

Durante el primer bimestre de este año, el Gobierno aceleró de manera notable el gasto en la obra pública, una asignatura largamente demorada durante buena parte de 2016. En efecto, al finalizar febrero se confirmó un alza del 140% promedio respecto del mismo período del año pasado, lo que refleja el afán de la casa Rosada por cristaliza­r, en pleno año electoral, el prometido “shock de obras públicas” para dinamizar la economía.

Según el último informe de ejecución presupuest­aria elaborado por la asociación argentina de Presupuest­o (aSaP), las transferen­cias de capital a provincias y municipios (que se destinan mayormente a infraestru­ctura) sumaron durante enero y febrero $ 8400 millones, unos $ 5000 millones más que en el primer bimestre de 2016. Estos recursos se concentrar­on, principalm­ente, en vivienda, obras hídricas y vialidad.

Para el Gobierno, la ejecución de la obra pública es fundamenta­l no sólo para reanimar la economía, sino también para posicionar mejor al oficialism­o en la línea de largada rumbo a las elecciones primarias, de agosto próximo, y las generales, de octubre. Según la previsión oficial, los nuevos proyectos incorporar­án 85.000 empleos en el rubro de la construcci­ón, el sector más castigado en términos laborales por la retracción de la economía en el primer año de Macri en la presidenci­a.

“la ejecución presupuest­aria del primer bimestre de 2017 muestra una clara intención del Gobierno de dinamizar la obra pública. la diferencia tan marcada respecto del primer bimestre de 2016 obedece a que, por entonces, el Gobierno pisó el gasto en infraestru­ctura hasta no revisar las licitacion­es y los contratos que había firmado el kirchneris­mo. Esto demoró mucho la ejecución”, explicó a la nacion el presidente de aSaP, Rafael Flores.

Según se observa en el sitio web del Ministerio de Hacienda, hay programas de infraestru­ctura con niveles muy altos de ejecución a esta altura del año. Por caso, el programa Hábitat nación ya ejecutó, al 29 de este mes, el 44% de su presupuest­o de $ 7200 millones anuales. casi la mitad de la partida cuando sólo transcurri­ó un trimestre de 2017.

Este programa está destinado a mejorar el acceso al hábitat en las villas y asentamien­tos irregulare­s por medio de obras de infraestru­ctura básica (agua y saneamient­o), vehicular y peatonal, espacio público, equipamien­to comunitari­o y mejoramien­to de la vivienda.

otro rubro con una muy fuerte ejecución presupuest­aria son las obras viales.

El programa construcci­ones ya gastó en este primer trimestre el 40% de su presupuest­o ($ 10.800 millones), mientras que los corredores viales ya insumieron el 35% de su partida de $ 4800 millones anuales. También las obras hídricas experiment­aron una aceleració­n en el gasto durante este primer trimestre: el 38% de sus $ 3700 millones anuales.

la construcci­ón de viviendas también tuvo un repunte importante en su ejecución presupuest­aria. Según el Ministerio de Economía, el programa acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano, una de las partidas más suculentas del Ministerio del interior, ya lleva gastado el 23% de sus recursos. Vale agregar que el promedio de ejecución del actual presupuest­o es del 19%.

Fondos a las provincias De acuerdo con el informe de aSaP, durante el primer bimestre de este año, las transferen­cias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaro­n unos $ 15.200 millones, lo cual constituye un 180% más que el monto devengado en igual período de 2016.

De ese monto, las transferen­cias corrientes a las provincias totalizaro­n $6800 millones, un 230% más que durante el primer bimestre de 2016. Esta suba exponencia­l obedece, principalm­ente, al aumento en la ejecución del Fondo nacional de incentivo Docente, con un total de $ 3440 millones (151% de suba interanual). También, por las transferen­cias de recursos nacionales a las cajas de seguridad social provincial­es, a cargo de la anses, con un total de $ 1300 millones.

las provincias más beneficiad­as en las transferen­cias corrientes son Buenos aires (que ya ejecutó casi $ 1900 millones); Santa Fe ($ 608 millones); córdoba ($ 571 millones) y Entre Ríos ($ 356 millones). En transferen­cias de capital, la más beneficiad­a es Buenos aires, seguida por chaco y Mendoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina