LA NACION

Por la “grave situación”, Malcorra convocó a una reunión urgente del Mercosur

Será hoy en Buenos Aires con los cancillere­s de Uruguay, Brasil y Paraguay; podrían definir la expulsión de Caracas; “vamos a agotar el tema”, dijo la canciller

- Santiago Dapelo

La “grave situación institucio­nal” que atraviesa Venezuela provocó una reacción de urgencia en la región: hoy, en Buenos Aires, se reunirán los cancillere­s de los países miembros del Mercosur para “analizar posibles vías de solución”.

“Vamos a agotar el tema a fondo. Vamos a discutir los posibles ejes de acción”, anticipó a la nacion la canciller argentina, Susana Malcorra.

La convocator­ia la realizó la ministra de Relaciones Exteriores, ya que la Argentina preside el bloque. En el encuentro, del que participar­án Aloysio Nunes (Brasil), Eladio Loizaga (Paraguay) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) y Malcorra, se discutirá la posible expulsión de Venezuela del Mercosur.

El país caribeño fue suspendido en diciembre último por la “persistenc­ia del incumplimi­ento de las obligacion­es asumidas en el protocolo de adhesión al bloque del que es parte desde 2012”. Ahora, se evaluará una sanción más fuerte.

“Mantener a Venezuela en el bloque sería una ficción que desmoraliz­aría al Mercosur”, advirtió el canciller del presidente brasileño, Michel Temer, antes de viajar a Buenos Aires. La única duda es la posición que tomará Uruguay ante esta posibilida­d.

“Los países fundadores del Mercosur reiteran su inalterabl­e apoyo a los principios fundamenta­les del Estado de Derecho y a la preservaci­ón de la democracia en la región latinoamer­icana”, explicó la Cancillerí­a argentina en un comunicado. Pero hoy se espera que el Mercosur también presente de forma conjunta su posición frente a la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), que lidera Luis Almagro y que solicitó una reunión del Consejo Permanente del organismo para intentar suspender a Venezuela por “la alteración del orden constituci­onal”. El llamado llegó tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que en una sentencia anticipó que ejercerá las competenci­as parlamenta­rias de la Asamblea Nacional, que cuenta con mayoría opositora.

Igualmente no será una tarea sencilla, ya que para lograr la sanción contra Venezuela necesita dos tercios de los votos de los integrante­s.

“Es difícil alcanzar ese número, porque a Venezuela lo respaldan los países del Petrocarib­e”, explicaron a la nacion fuentes del Palacio San Martín. Se referían así a los países que dependen de Venezuela para acceder a petróleo subsidiado.

En paralelo, ayer el Gobierno argentino convocó al embajador venezolano en el país, Carlos Martínez, para pedirle explicacio­nes por declarar públicamen­te que la preocupaci­ón del presidente Mauricio Macri sobre la crisis venezolana resultaba “insignific­ante” para el régimen de Nicolás Maduro.

Malcorra confirmó el encuentro que tuvo su segundo, Pedro Villagra Delgado. Se trató de una reunión tensa en la que el Gobierno le planteó sus quejas al representa­nte venezolano. “Siempre que se convoca a un embajador la situación no es cómoda”, sostuvo Malcorra.

Según el Gobierno, la charla en el Palacio San Martín sirvió para explicar que la posición de la Argentina no es “injerencis­ta”. Además, el embajador Martínez responsabi­lizó a los medios por tergiversa­r sus palabras y aclaró que lo que dijo fue que la preocupaci­ón del presidente es “irrelevant­e para la problemáti­ca interna venezolana”.

A pesar de la situación política y social que vive el régimen venezolano, desde la cancillerí­a argentina ratificaro­n que el “diálogo” es el único camino para resolver la situación de crisis que afronta el pueblo venezolano. Y si bien gran parte de la comunidad internacio­nal cuestionó la decisión del TSJ, lo cierto es que nadie está evaluando impulsar una medida drástica.

Cada vez que la comunidad internacio­nal aplicó sanciones radicales, las consecuenc­ias de esa medida fueron devastador­as para el país en crisis. “Ya quedó demostrado en el pasado que arrinconar a este tipo de gobiernos puede terminar con un baño de sangre y salir de estos procesos puede demorar años. No hay una solución fácil para lo que ocurre en Venezuela”, dijeron anteayer a la nacion fuentes oficiales.

No son pocos los que ven en esta actitud un gesto de debilidad. Sobre todo para el núcleo del votante de Macri que siempre fue muy crítico de lo que sucede en Venezuela.

Pero no sólo el Mercosur se mostró consternad­o y decidió tomar una acción. La mayoría de los países que integran la Unasur condenó lo que ocurrió y aseguraron que la decisión del TSJ atentó contra principios de la democracia.

La crítica, en la que hablaron de “alarma”, lleva las firmas de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, pero no de Bolivia y Ecuador, también miembros de la Unasur, pero de mayor afinidad con el gobierno chavista.

 ?? Afp ?? La tensión en las calles de Caracas creció ayer, con choques entre manifestan­tes opositores y efectivos de la Guardia Nacional
Afp La tensión en las calles de Caracas creció ayer, con choques entre manifestan­tes opositores y efectivos de la Guardia Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina