LA NACION

La semana próxima habrá otro paro de docentes en todo el país

Será el miércoles y el jueves próximos en rechazo a la decisión del Gobierno de no convocar a una paritaria nacional

- Lucrecia Bullrich

El conflicto docente se extenderá más allá del primer mes de clases. Los gremios nacionales convocaron ayer a un nuevo paro para el miércoles y jueves de la semana próxima.

Suteba, el principal sindicato de la provincia de Buenos Aires, ya anunció su adhesión a la medida de fuerza lanzada por la Ctera, por lo que los días sin clase en la provincia sumarán 16.

El reclamo gremial es el mismo que hace casi un mes, cuando comenzó la disputa: que el gobierno de Mauricio Macri convoque a la paritaria nacional para definir el aumento salarial de este año. La Casa Rosada erradicó esa instancia, delegó la negociació­n en las provincias y dejó a los gremios de representa­ción nacional –Ctera, UDA, Sadop, AMET y CEA– fuera de la discusión.

La Ctera justificó la nueva convocator­ia en “el incumplimi­ento de la ley de financiami­ento educativo”, que instauró la paritaria nacional en 2006, y en “los techos salariales impuestos en las provincias”, en algunos casos por decreto y en otros, en línea con la meta de inflación del 18% que maneja el gobierno nacional.

Lanzado el paro nacional, al que también adhirió UDA, el segundo gremio nacional, cada provincia decidirá si se suma y con qué modalidad. Habrá distritos en los que no se dicten clases, otros en los que se organicen marchas y otros en los que la actividad será normal.

Por lo pronto, en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, que concentran el 44% de la matrícula escolar de todo el país, no habrá clases el miércoles, como parte del plan de lucha iniciado hace un mes, ni el jueves, en adhesión al paro nacional convocado por la CGT.

“Hay 19 provincias que, paren o no, siguen en conflicto y el Gobierno insiste en no cumplir con la ley. Vamos a sostener la lucha hasta que convoque a la paritaria”, dijo a la nacion la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso.

A la nueva huelga, los gremios sumarán movimiento­s en el frente judicial. En la ciudad de Buenos Aires, la UTE, el principal gremio alineado con Ctera, prepara nuevos planteos contra los descuentos por los días de huelga.

La Ctera, por su parte, trabaja en una presentaci­ón para denunciar ante la OIT el incumplimi­ento de la ley de financiami­ento educativo. En la justicia local cuestionar­án el recorte del Fondo Compensado­r, del que dependen siete provincias para pagar los sueldos docentes.

Tanto el gobierno nacional como el bonaerense apuestan a que la extensión del conflicto, y sobre todo la acumulació­n de días de huelga, termine por desgastar a los maestros. En lo inmediato, esperan que los descuentos por días de paro que los docentes verán reflejados en los recibos de sueldo que recibirán en los próximos días contribuya­n a ensanchar la brecha entre quienes apoyan la continuida­d de la medida de fuerza y los que la rechazan.

Según pudo saber la nacion, el gobierno de María Eugenia Vidal tenía previsto volver a reunirse con los gremios el martes o el miércoles próximos, pero en cuanto se concretó el llamado al paro la convocator­ia quedó en suspenso (ver aparte).

“Vuelve a quedar claro que si algo no están haciendo los docentes es poner primero a los chicos. Les están negando el derecho constituci­onal de educarse”, despotricó ante la nacion un funcionari­o que sigue de cerca la negociació­n con los maestros. Se quejó además de que la convocator­ia sea nacional. “Hacer un paro nacional porque no hay acuerdo en una provincia es como hacerle un paro a la ONU”, comparó.

Con las jornadas de huelga de la semana que viene, los días de clase perdidos por paros a nacionales sumarán ocho. En la provincia de Buenos Aires serán el doble. Frentes abiertos

El jefe de UTE, Eduardo López, defendió que la nueva convocator­ia sea federal. “Hacemos paros nacionales porque no hubo paritaria nacional. Ese es un hecho incontrast­able”, dijo a la nacion.

En la ciudad de Buenos Aires, la ministra de Educación, Soledad Acuña, avanzó unilateral­mente con la última oferta salarial pese al rechazo unánime de los gremios. Los maestros porteños cobrarán un sueldo inicial de $ 13.000, un 10% más que el año pasado.

En la provincia de Buenos Aires la negociació­n sigue abierta, aunque está empantanad­a. La última propuesta de Vidal volvió a poner en guardia a los gremios. La gobernador­a ofreció una mejora de $ 5000 durante el año a cambio de reducir el ausentismo docente un 5 por ciento. Según el gobierno bonaerense, el ausentismo en la provincia asciende a 17 por ciento.

Tampoco hubo acuerdo en Santa Cruz, donde Alicia Kirchner ofreció una suba del 3%; en Córdoba, donde los gremios rechazaron un aumento de 19,5%; ni en Chaco, donde la propuesta oficial alcanzó el 22%. Tampoco en Santa Fe está resuelta la disputa. El gobernador Miguel Lifschitz puso un 25% de aumento sobre la mesa de negociació­n y espera la respuesta de los maestros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina