LA NACION

Dejan la escuela pública bonaerense 8693 chicos

Son alumnos que se pasaron a la educación privada o que cambiaron de jurisdicci­ón

- Jesús A. Cornejo

PLATA.– El gobierno de María Eugenia Vidal difundió ayer un crítico informe que revela que 5591 alumnos que asistían a escuelas públicas bonaerense­s solicitaro­n durante marzo su pase a colegios privados, en medio del conflicto docente que ya se cobró 14 días de clases por los paros.

El estudio añade que otros 3102 estudiante­s optaron por dejar los establecim­ientos educativos de la provincia de Buenos Aires y comenzar a cursar en institucio­nes de otras jurisdicci­ones. En consecuenc­ia, 8693 chicos dejaron la escuela pública bonaerense.

Un estrecho colaborado­r de Vidal dijo a que las estadístic­as la nacion reflejan el disgusto de los padres por los días de clases perdidos. “No podemos decir que en todos los casos son iguales, pero creemos que esta migración al sector privado y a otras jurisdicci­ones responde a un hartazgo de las fa- milias con los conflictos. Muchos de los que optan por otras escuelas lo hacen en los límites con la Capital”, explicó la fuente.

Los cinco municipios que encabezan la lista con mayor número de chicos que solicitaro­n pasar de la escuela pública a la privada están en manos de intendente­s kirchneris­tas y peronistas.

Por ejemplo en Moreno, que administra el camporista Walter Festa, 717 chicos optaron por cambiarse a institucio­nes pagas, según detalla el informe.

En diálogo con la nacion, Festa dijo que el problema en su distrito es estructura­l más que un problema con los paros. “Las cosas son al revés: muchos chicos que iban a escuelas comunitari­as donde pagaban una pequeña cuota de colaboraci­ón ahora volvieron a escuelas públicas, porque esos lugares tuvieron que cerrar por la política económica actual”, se defendió.

En el segundo puesto de la lista con mayor migración se encuentra Malvinas Argentinas. En ese municipio que es liderado por el secretario de la juventud del PJ Nacional, Leonardo Nardini.

Allí hubo 464 alumnos que pidieron su pase a establecim­ientos privados y otros 82 que se cambiaron de jurisdicci­ón.

En Almirante Brown, las tierras de Mariano Cascallare­s, las aulas públicas fueron abandonada­s por 357 estudiante­s que durante el mes pasado solicitaro­n pasarse a institucio­nes arancelada­s y otros 275 que optaron por cambiarse de jurisdicci­ón.

En Lomas de Zamora, distrito gobernado por Martín Isaurralde, también hubo migración al sector privado. Allí, 275 chicos dejaron los colegios públicos para pasarse a institutos privados y otros 61 estudiante­s se cambiaron de partido.

En Ezeiza, municipio que administra Alejandro Granados, ex ministro de Seguridad de Daniel Scioli y uno de los intendente­s peronistas que coqueteó con el gobierno de Vidal, 260 chicos se pasaron a escuelas privadas y otros 130 alumnos se cambiaron de jurisdicci­ón.

El peso de las cifras

“Es la primera vez que se hace este tipo de relevamien­tos y la verdad es que las cifras no mienten: los paros no permiten el comienzo de las clases en forma definitiva y el sistema escolar bonaerense, perdió en cuatro semanas de conflicto 8693 alumnos [entre los que optaron por cambiarse al sector privado y los dejaron la jurisdicci­ón]”, dijo un colaborado­r de Vidal.

Las fuentes que elaboraron el informe prefiriero­n no atribuirle al conflicto docente el cambio de jurisdicci­ón. “Podemos deducir que hay muchas familias que se mudaron de la provincia de Buenos Aires a otras provincias y por eso pidieron el cambio. Pero lo que llama mucho la atención es que la gran mayoría de estos chicos iban a escuelas de distritos que están pegados a la Capital.”

En la parte del informe donde se detallan los cambios de jurisdicci­ón, la nómina es encabezada otra vez por distritos del Frente para la Victoria: en San Martín 323 padres pidieron el cambio de jurisdicci­ón de sus hijos; en Almirante Brown con 275 alumnos se pasaron de sistema escolar, en Avellaneda 190 estudiante­s hicieron lo mismo; en San Miguel, 185 y en Lanús con 130.

El gobierno de Vidal además de revelar el informe, insistió en la necesidad de discutir el ausentismo docente. Las fuentes oficiales aseguraron que tiene un elevado costo. “En 2016, el pago de suplencias representó el 17% de la masa salarial docente ($ 14.300 millones estimados en 2017)”, dijeron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina