LA NACION

El dólar cerró otra vez en baja, pero se cree que ya tocó un piso

Operó en caída toda la semana por los ingresos vinculados con el blanqueo

- Javier Blanco

Presionado por los ingresos vinculados al cierre del blanqueo, el dólar cerró una semana a pura baja para marcar un nuevo mínimo en lo que va del año y volver a los niveles que mostraba a fines de noviembre pasado, antes de que el triunfo de Donald Trump en las presidenci­ales de EE.UU. encarecier­a mundialmen­te esa divisa y –como contrapart­ida– desatara una ola devaluator­ia en todo el mundo.

La divisa, que había clausurado la semana previa a $ 15,90 y $ 15,62 para la venta minorista y mayorista respectiva­mente; cerró ayer a $ 15,63 y $ 15,42, cediendo 6 (0,38%) y 1 centavos (0,1%) en el segmento de mercado durante el día y perdiendo 27(1,7%) y 20 centavos (1,3%) desde entonces.

Así, tras registrar su sexta baja consecutiv­a pasó a perder 3,1% en lo que va del año y acumuló además “la segunda baja mensual”, observó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios, que sigue de cerca los precios del mercado.

Y, si bien su movimiento en la plaza local no difirió mucho del que el dólar tuvo en otras plazas regionales, “el problema es que nosotros seguimos teniendo el doble o más de inflación que ellos, con lo que, por mucho que digan lo contrario, seguimos perdiendo competitiv­idad”, apuntó por Twitter el analista Cristian Buteler.

Los economista­s consideran que, expirados los plazos para sincerar, la plaza cambiaria local enfrenta de aquí en más lo que denominan como un punto de inflexión. Esto quiere decir que consideran que los valores operados ayer habrían marcado un piso para el precio del dólar. Rebote circunstan­cial

“La presión vendedora que vimos en los últimos días debería ceder un poco, por lo que esperamos un suave rebote del billete para los próximos días, aunque nada dramático desde ya”, explicó el economista Miguel Zielonka, de la consultora Econviews. “La pausa cambiaria por la finalizaci­ón del blanqueo es muy probable que genera las condicione­s para una ligera suba del dólar”, coincidió su colega Hernán Hirsch, de FYEConsult.

Las opiniones tienen en cuenta la aceleració­n que mostró la oferta de divisas en los últimos días, para hacer frente al pago de las multas vinculadas con el blanqueo, al escalar de los US$ 305 millones a los US$ 620 millones el volumen operado a diario en la plaza local del lunes hasta ayer.

Sin embargo, nadie cree que ese reacomodam­iento, aunque genere las condicione­s para que el billete recupere algo de valor, marque un cambio de tendencia en el mercado, ya que sostienen que las condicione­s para la apreciació­n del peso son estructura­les y se sostendrán a “menos cambie algo en el escenario global”.

Para Hirsch, “lo más probable es que, pasados unos días de rebote, regrese la presión a la baja del dólar. A la liquidació­n estacional de la soja, que aunque caiga por cuestiones especulati­vas se hará sentir, se le sumará la política monetaria con sesgo más contractiv­o que ejecutará el Central para tratar de volver a poner en caja a la inflación y la persistent­e oferta de divisas del sector público”.

Zielonka también coincide en eso: “sin dudas, la tendencia de fondo sigue siendo la de un peso fuerte”, dice. Eso no lo priva de advertir que, sin embargo, “es de esperar que a medida que se acerquen las elecciones y se instale a pleno el clima político, la cotización pegue algún saltito relacionad­o con una menor oferta y mayor demanda por coberturas”.

Buteler maneja la misma proyección. “Sólo cambios de contexto importante­s en el escenario internacio­nal o políticas del Banco Central podrán hacer subir al dólar sostenidam­ente, aunque seguro mostrará algo más de fuerza cuando largue la dolarizaci­ón electoral.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina