LA NACION

En Chicago el precio de la soja volvió a caer y no encuentra piso

La cotización de la oleaginosa cayó 6,2 dólares por tonelada y se cotizó en US$ 347,6 en la posición mayo por el informe del USDA; el maíz y el trigo, en cambio, subieron

-

Los futuros en el mercado de Chicago cerraron con saldo dispar luego de conocerse el informe sobre existencia­s y estimacion­es de siembra en los EE.UU. del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés).

Mientras que la soja volvió a experiment­ar una fuerte caída, el maíz y el trigo cerraron en alza. En el caso de la oleaginosa las proyeccion­es del USDA (ver recuadro) fueron más allá de lo esperado por los analistas privados.

Eso hizo que la posición mayo retrocedie­ra ayer 6,2 dólares por tonelada y se ajustara en 347,6 dólares. La posición julio tuvo una caída de 6 dólares, con un ajuste de 351,6 dólares respecto del cierre de anteayer.

En definitiva, según destacó un informe de la corredora Morgan, García Mansilla, el poroto perdió 11 dólares por tonelada en una semana.

Los principale­s factores que influyen en la tendencia bajista son los elevados volúmenes de las cosechas de Brasil y la Argentina, mayores que los esperados en el comienzo de la campaña, y una mayor intención de siembra de la oleaginosa de parte de los agricultor­es norteameri­canos.

El dato que ayer sorprendió a los operadores en Chicago fue el de los stocks de soja que resultaron ser mayores que lo calculado por los analistas privados.

Esta baja de la oleaginosa en Chicago impulsó una actitud cautelosa de los vendedores en el mercado local a los que no les resultó satisfacto­rio el nivel de precios ofrecidos. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, hubo pocas operacione­s ayer (BCR). “La fábricas, en Punta Alvear, San Lorenzo y San Martín abrieron su oferta en $ 3400 por tonelada. Sin embargo, este valor se mejoró a $ 3450 por tonelada con entrega en Timbúes, quedando $ 50 por debajo que la oferta de ayer”, según informó la entidad.

En el Matba, la soja cerró con una baja de 2,5 dólares y se ajustó en US$ 235,5 en la posición mayo. Para julio, tuvo la misma caída con un cierre de 240 dólares por tonelada.

En tanto, la harina de soja cedió dos por ciento y el aceite de soja registró un retroceso de -0,7% en su cotización, destacó la corredora Morgan, García Mansilla. En tanto, “los fondos liquidaron alrededor de 1,9 millones de toneladas de poroto, unas 720.000 toneladas de harina de soja y unas 110 millones de toneladas de aceite de soja”, añadió. Perspectiv­a

Respecto del panorama del mercado y el impacto del aumento de la producción, el analista Adrián Seltzer, de la corredora Granar consideró que “todo lo negativo que podíamos esperar parece ya haber ocurrido”. ¿En qué consiste? “La cosecha 15/16 norteameri­cana fue récord, la siembra siguiente será mayor y la cosecha brasileña, a medida que se acerca a su final, muestra mejores niveles de producción y no se descarta llegue a 110 millones de toneladas; y ya se habla de un potencial aumento de área para la siguiente implantaci­ón”. Además, la soja argentina “si cuando entran las cosechador­as no hay sorpresas, terminará siendo la esperada inicialmen­te o algo más”.

Eso “nos deja teóricamen­te la posibilida­d de poder sorprender­nos por la voracidad de la demanda, que crece implacable­mente y ante los precios comparativ­amente bajos con los que teníamos hace solo unos meses atrás se muestre con mucha mayor agresivida­d de la esperada”.

Esa eventual actitud de la demanda puede influir en el mercado de tal forma que pase por “momentos de rebotes en las cotizacion­es ante cualquier inconvenie­nte que se suceda en la trilla local o en las tareas de siembra norteameri­canas”.

El otro aspecto que comienza a pesar sobre la realidad del merca FORMOSA. –En do es la actitud cautelosa de los productore­s. “En las próximas semanas veremos una pulseada entre compradore­s que necesitan comprar y productore­s que además de mirar sus finanzas observarán los costos que pueden evitar, sacando sus cosechas directamen­te del campo al puerto o aceitera”, añadió Seltzer. Cereales

Al no haber sorpresas en el informe del USDA, el maíz cerró con alzas de 2,8 dólares por tonelada para la posición mayo y se ajustó en US$ 143,5. Cabe recordar que el organismo norteameri­cano estimó una caída en el área sembrada en territorio norteameri­cano, que pasaría de US$ 38,04 millones de hectáreas a 36,42 millones de hectáreas.

El trigo, en tanto, tuvo un alza de dólares por tonelada y cerró en US$ 156,7 en el mercado de Chicago. En tanto, en Kansas, aumentó 2,2 dólares por tonelada y cerró en 154,5 dólares para mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina