LA NACION

El tenis cambia: se busca un ranking más exclusivo y un límite de profesiona­les

La reestructu­ración es impulsada por la Federación Internacio­nal; desde 2019, se pondrá en marcha un circuito de Transición en los torneos más chicos del calendario; se apunta a que no haya más de 750 jugadores en el tour mayor

- José Luis Domínguez

La Federación Internacio­nal de Tenis (ITF) anunció una profunda reestructu­ración en la base del circuito, con una serie de medidas que busca reducir a 750 la cantidad de jugadores en el ranking de la ATP y la misma cantidad en el WTA Tour. La entidad que rige el deporte de las raquetas informó que en la actualidad hay unos 14.000 jugadores profesiona­les, pero son menos de la mitad los que consiguen premios económicos.

En este sentido, la ITF apunta a limitar la cantidad de jugadores profesiona­les. “El programa de reformas incluirá una reducción importante en el número de jugadores realmente profesiona­les y la creación de un nuevo Tour Mundial de Transición, que comenzará a realizarse en 2019, que dará oportunida­des a la próxima generación de jugadores talentosos para acceder a la etapa profesiona­l”, expresó la Federación en un comunicado.

Este programa surgió luego una investigac­ión que laITFreali­zódur ante tres años, en los que se tomaron en cuenta los resultados de los circuitos junior y profesiona­l. “La revisión dejó en claro que hay muchos jugadores tratando de competir en el circuito profesiona­l, pero muy pocos son lo que lo consiguen y el promedio de edad de estos jugadores se ha elevado. También se comprobó que a los jóvenes ahora les toma más tiempo llegar al nivel top del deporte, y muchos juniors con talento experiment­aron una considerab­le dificultad en el proceso de transición al tenis profesiona­l”, consignó la entidad.

Al respecto, hay datos concretos: entre 2000 y 2013, el tiempo que transcurri­ó entre ganar el primer punto profesiona­l hasta llegar al Top 100 aumentó en promedio de 3,7 a 4,8 años entre los varones; entre las mujeres, de 3,4 a 4,1 temporadas. Con la necesidad de darles más oportunida­des a los jóvenes, a fin de año se realizará un Mas tersSub 21( denominado NextGenF in als ), en Milán; allí también se pondrán a prueba algunas variantes reglamenta­rias que todavía están en estudio para agilizar el juego.

La investigac­ión que realizó la ITF detalló que, en 2013, 8874 jugadores participar­on en los torneos del tour profesiona­l masculino; 3896 de ellos no ganaron ningún premio monetario. Entre las mujeres, la proporción fue similar: se registraro­n 4862 jugadoras en torneos, pero 2212 de ellas no recibieron ingresos. Si bien hubo un aumento –poco significat­ivo– en la cantidad de torneos, sí se registró un fuerte incremento de jugadores en el campo profesiona­l.

En el mismo sentido, se determinó que el promedio de costos para jugar al tenis profesiona­l ronda los 38.800 dólares anuales para los varones y US$ 40.180 para las mujeres; esta cifra, desde luego, varía según la región de la que proviene el tenista (los sudamerica­nos suelen tener más costos por las mayores distancias en el transporte). El promedio de costos incluye vuelos, alojamient­o, comida, ropa, equipamien­to e impuestos aeroportua­rios, pero no considera otro monto considerab­le, como el sueldo de un coach o preparador físico.

En cuanto a la distribuci­ón de los ingresos, el circuito ATP repartió un total de 162 millones de dólares, lo que daría un promedio por jugador de 32.638 dólares. Pero también quedó claro que sólo el 1 por ciento (el Top 50) obtuvo el 60 por ciento del total de ganancias (US$ 97.448.106), lo que reduce el resto de la distribuci­ón a US$ 13.195, un número claramente insuficien­te para equiparar los gastos.

¿En qué consistirá el Tour de Transición? Será una nueva categoría de torneos que reemplazar­án a la base actual –los futures de 15.000 dólares en premios–; la idea es que estos certámenes se realicen dentro de una serie de lugares cercanos entre sí para reducir costos, tanto para los tenistas como para los organizado­res. La base de este tour se hará sobre el actual nivel 1 del circuito, que dejarán de ser parte del circuito profesiona­l a partir de 2019 y darán puntos para el Entry ranking de la ITF en lugar del ranking de la ATP o la WTA, con la idea de que los dos sistemas estén enlazados para asegurarse de que los jugadores más exitosos en esa etapa empleen luego los puntos de ITF para acceder a futures con mayores premios e insertarse en el tour profesiona­l.

“Los jugadores del circuito ITF ya se han beneficiad­o de una mejora en el programa de premios en 2016 y 2017, con un aumento de premios cercano al millón y medio de dólares. Ya se dio un paso importante al aumentar los premios en los torneos más chicos del circuito; el próximo paso será consolidar la estructura para que el tenis profesiona­l esté listo para recibir un grupo más pequeño de jugadores; a la vez, es imperativo no reducir la chance para los tenistas de cualquier nación para que empiecen su camino hacia el Top 100”, explicó el presidente de la ITF, el estadounid­ense David Haggerty.

“Esta es la reestructu­ración más completa del tenis profesiona­l jamás llevada a cabo. Son cambios estructura­les necesarios para abordar los problemas de la transición entre la categoría juvenil y el profesiona­lismo. Estos cambios radicales son necesarios para facilitar la transición entre la etapa junior y el tour profesiona­l”, agregó.

 ?? Reuters ?? La búsqueda de la ITF tiene varios objetivos, entre ellos, facilitar la transición entre los juveniles y el profesiona­lismo
Reuters La búsqueda de la ITF tiene varios objetivos, entre ellos, facilitar la transición entre los juveniles y el profesiona­lismo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina