LA NACION

El valor de la diferencia. Por una economía diversific­ada

Desde el campo de la física, jóvenes emprendedo­res “hackean” la teoría tradiciona­l del crecimient­o económico con un nuevo enfoque que defiende la diversific­ación de bienes y servicios

- Sebastián Campanario

No es habitual que un académico que viene de las ciencias duras se transforme en una suerte de “rockstar” de la divulgació­n. Y menos aún que esa persona sea un físico, formado lejos de las mecas globales de conocimien­to en esta materia y esté dedicado a una agenda algo difícil para el público masivo, como los sistemas complejos, las redes y la fractalida­d.

El físico chileno César Hidalgo, que con 37 años es uno de los profesores más jóvenes del MIT, reúne estas caracterís­ticas. Mientras cruza sus investigac­iones de big data –la explosión de datos en Internet– con la física, la medicina y últimament­e la economía, se hace tiempo para un ciclo de charlas televisada­s con otros científico­s en Boston, para escribir artículos y libros de divulgació­n y para hablar en formato descontrac­turado en foros globales de innovación y futuro. De hecho, la primera parte de una charla que mantuvo con se hizo desde la nacion su oficina del MIT y la parte final desde un avión cruzando al Sahara, rumbo a Riyadh.

En su definición estándar, un sistema complejo es aquel que está compuesto por varias partes interconec­tadas, cuyos vínculos crean informació­n adicional que no era visible antes por el observador. Como resultado de las interaccio­nes, surgen propiedade­s nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedade­s de los elementos aislados. Con el auge de Internet y la multiplica­ción de datos, el estudio de los sistemas complejos cobró una importanci­a inusitada. “Ahora en todas las ciencias sociales tenemos infinidad de datos para analizar, algo que hasta hace pocos años no sucedía”, cuenta Hidalgo, quien se define como alguien que “transforma datos en historias, con algo de ciencia y algo de arte”, fanático de la informació­n. Su libro más reciente se llama Why informatio­n grows (Por qué crece la informació­n).

Sus trabajos sobre complejida­d le permitiero­n recienteme­nte, a él y a su equipo, “hackear” la teoría tradiciona­l del crecimient­o económico con un nuevo abordaje, y poner en duda un mantra de más de dos siglos en teoría económica: Hidalgo sostiene que la “especializ­ación”, al final del día, puede no ser un buen negocio para una nación, y que los países más diversos en su producción de bienes y servicios son no sólo los que más crecen, sino también los que tienen una mejor distribuci­ón del ingreso.

“Un ejemplo muy claro de esta dinámica es la comparació­n entre China y América latina”, explica, “en nuestra región el coeficient­e de Gini, que mide la desigualda­d, prácticame­nte no cambió desde los 70, y eso es porque no hubo una diversific­ación de la matriz productiva hacia bienes y servicios más sofisticad­os. En cambio, en China el Gini comenzó a bajar fuerte a mediados de los 80, hoy tiene salarios más altos que todos los países de América latina, con excepción de Chile”.

Hidalgo se recibió de físico en la Universida­d Católica de Chile en 1998, y más tarde se interesó por los temas de complejida­d, caos y fractalida­d. Trabajó en temas de redes para el área de salud (cáncer), y en Harvard conoció a Ricardo Hausmann, ex ministro de planificac­ión de Venezuela, con quien comenzó a investigar (y siguen haciéndolo en la actualidad) cuestiones de complejida­d asociadas a la economía. En el equipo del MIT también trabaja el argentino Manuel Aristarán.

“Me gusta trabajar con economista­s, hay muy buenos científico­s en este campo”, cuenta Hidalgo, “sin embargo, son un poco conservado­res cuando se trata de innovar en método y preguntas. Por eso, a veces llegan un poco tarde a temas que en la ciencia son más transversa­les. Por ejemplo, el big data (el fenómeno del crecimient­o exponencia­l de informació­n en Internet) ya era bien conocido en la física en 20062007, pero en la economía de puso de moda recién ahora, una década después”.

La “complejida­d” de una economía se mide a partir de la diversidad de bienes y servicios que produce, y a su vez el equipo de Hidalgo la combina con una variable de ubicuidad de producción: los países que más crecen y son más igualitari­os son aquellos que producen muchos tipos de bienes y servicios, y a su vez esos productos se fabrican en muy pocos lugares del mundo. “Esto es más revelador y explica mejor el crecimient­o que el nivel educaciona­l, por ejemplo. La estructura productiva es la expresión del conocimien­to que tiene una sociedad, y los productos y servicios no son otra cosa que imaginació­n cristaliza­da”.

En este sentido, a Hidalgo le gusta ver a una economía saludable como una caja con muchas piezas de Lego. Tradiciona­lmente, muchos economista­s representa­n al sistema productivo como una dinámica en la que plastilina (una materia prima) se introduce en una máquina que produce algún tipo de bien, con valor agregado. La caja de piezas de Lego permite, en cambio, miles y miles de combinacio­nes.

Como físico, Hidalgo fue constru- yendo su teoría del crecimient­o no en base a trabajo y capital, como hacen los economista­s, sino a bloques de materia, energía e informació­n.

Si la complejida­d de una economía es un buen predictor de crecimient­o, entonces es esperable que países como China o Vietnam, que producen muchos más bienes y servicios de los que les correspond­erían para su nivel de riqueza, sigan creciendo fuerte en las próximas décadas. En cambio, países como Grecia, que producen un tercio de la diversific­ación esperable para su nivel de ingresos, permanecer­án un largo período estancados. ¿Cómo está la Argentina en este aspecto? En mitad de tabla: la complejida­d de nuestra economía se sitúa en la línea esperable en base la relación al PBI per cápita. La estructura productiva local, al igual que la del resto de la región, sigue siendo muy dependient­e de materias primas, aunque un trabajo reciente situó a la ciudad de Buenos Aires como una de las metrópolis con más alta diversidad productiva y de servicios de América latina.

El modelo de Hidalgo y Hausmann toma un concepto clásico de la literatura de la creativida­d y la innovación: la del “posible adyacente”, que indica que las trayectori­as de nuevos productos se van dibujando en un mapa a través de territorio­s fronterizo­s. La fuerza del mercado produce este resultado: un empresario agrícola decide instalar molinos, y luego una fábrica de alimentos; pero es casi imposible que pegue un salto y se ponga a producir celulares de última generación. Para que esto ocurra (un desarrollo que experiment­ó, por ejemplo, Finlandia, que pasó de la madera a los celulares en unas décadas) debe haber un programa coordinado a nivel estatal. Una buena noticia para la Argentina es que su estructura productiva tiene un territorio muy amplio de “posibles adyacentes” para expandirse.

Los estudiosos de la complejida­d acuden seguido a metáforas lúdicas para explicar lo que están investigan­do. Así como Hidalgo habla de las cajas con piezas de Lego, en el laboratori­o de Complejida­d de Harvard suelen apelar a la figura del Scrabble, el juego clásico que consiste en armar palabras en un tablero. En la economía global, el equivalent­e de las palabras más valiosas, largas y sofisticad­as (con letras menos comunes, que dan más puntos) son aquellos procesos de producción que aportan mucho valor agregado, propios de los países ricos. En cambio, las palabras cortas, con letras comunes, que dan pocos puntos, representa­rían aquellas dinámicas que terminan en productos “comoditiza­dos”, que todos generan y cuyo precio viene dado por la demanda global. Hay otras metáforas, con juegos menos comunes que el Scrabble o los Lego, pero como dirían los científico­s de este campo, “son más complejas”.

Hidalgo sostiene que la “especializ­ación” puede no ser buen negocio para un país Los países que más crecen son los que producen muchos tipos de bienes

 ?? Gentileza ?? El joven físico César Hidalgo cuestiona las teorías económicas más tradiciona­les
Gentileza El joven físico César Hidalgo cuestiona las teorías económicas más tradiciona­les

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina