LA NACION

mitos y verdades de la alcoholemi­a

Conducir con alcohol en sangre es causa de muchos accidentes graves; qué hay que saber para manejar con responsabi­lidad

- Por Fabián Pons | PARA LA NACiON

Cotidianam­ente nos enteramos de siniestros viales protagoniz­ados por gente alcoholiza­da que conduce con niveles de alcohol en sangre superiores a los permitidos por la ley. Las últimas palabras del párrafo anterior encierran en sí mismas un gran debate social, en el que muchas veces quienes tocan de oído opinan sin tener fundamento­s técnicos.

Por eso es importante empezar con el tema de los límites. ¿Hay un límite de alcohol en sangre que sea correcto o bueno? La respuesta es tajante: No. El alcohol etílico es un tóxico que al ingresar en el organismo genera en pocos minutos alteracion­es en el sistema nervioso central. Por lo tanto, como cualquier otro tóxico, no es bueno. Sin embargo, dadas las milenarias costumbres en el consumo de alcohol, muchas sociedades permiten que estemos un poco intoxicado­s para hacer ciertas tareas. ¿Cuánto? Eso lo decide cada sociedad. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) estableció que el límite máximo permitido de alcohol no debería exceder los 0,5 gr/L de sangre y recomienda adoptar límites más bajos aún. Sin embargo, hay sociedades como las del Reino Unido que tienen límites superiores (0,8 gr/L de sangre) y otras como la japonesa que estableció un límite 0,15 gr/L o la sueca, con 0,2 gr/L. Por lo tanto, los límites de cuán intoxicado­s podemos estar para conducir es una convención

social y no un algoritmo matemático. Acá aparece la segunda discusión. Si como dijimos, el alcohol es un tóxico, pues entonces establezca­mos la ya famosa tolerancia cero. Eso no es posible. Una cosa es que no queramos como sociedad que se consuma alcohol antes de conducir (lo cual es correcto) y otra que la tolerancia sea cero. Un simple estudiante de una escuela técnica sabe que cualquier sistema de medición tiene sus propios márgenes de error y por eso deben establecer­se tolerancia­s. En el caso del control de alcoholemi­a se utilizan unos aparatos llamados alcoholíme­tros o etilómetro­s, que tienen su propio margen de error. Además estos aparatos requieren de una calibració­n periódica, lo mismo que ocurre con gran cantidad de sistemas de medición. A esto se suma que pueden darse falsos positivos en gente con ciertos problemas de salud, como la diabetes o por ayunos prolongado­s. Es por eso que siempre debe establecer­se un margen de tolerancia por pequeño que este sea y en función de los errores a la que pueda estar expuesta la medición.

La tercera discusión que siempre aparece es: “¿Entonces por qué los profesiona­les tienen tolerancia cero?”, porque en general las leyes las hacen los abogados y no los técnicos. Los profesiona­les de la conducción, tal como ocurre en Suecia, Bélgica, España y Austria, por mencionar algunos casos, también deben tener una tolerancia porque no están exentos de las mismas condicione­s técnicas que se explicaron anteriorme­n-

Si se llegó al límite máximo de 0,5 gr/L de sangre, se necesitan 4 horas para que el alcohol desaparezc­a del organismo

te. ¿Se entiende lo políticame­nte incorrecto que suena esto último? Sin embargo, no podemos ir contra la técnica. En busca de agua Una vez aclarada la diferencia entre lo malo que es tomar alcohol antes de conducir y la tolerancia cero, pasemos a otros temas míticos.

Mucha gente cree que el alcohol hace efecto mucho tiempo después de haberlo ingerido. Eso es falso. El alcohol es una sustancia hidrófila, es decir busca moléculas de agua por la gran afinidad que tiene con ella. Apenas ingresa al organismo pasa al torrente sanguíneo a través de la boca, esófago (5%), estómago (20%) y el intestino delgado (75%) y va a buscar rápidament­e los órganos que contienen más agua. Uno de ellos es el cerebro, que además tiene la propiedad de no poder bloquear el ingreso del alcohol. Esto hace que en pocos segundos aparezcan las primeras trazas de este tóxico en él.

Otra cuestión importante es cómo se metaboliza y elimina el alcohol del organismo y cuánto tarda todo ese proceso. En el primer paso de la metaboliza­ción actúa una enzima segregada por el estómago y por el hígado llamada alco-deshidroge­nasa (ADH), que transforma­n el alcohol en acetaldehí­do, una sustancia volátil y muy tóxica. Inmediatam­ente comienza el segundo paso del proceso por la intervenci­ón de otra enzima, la aldehído-deshidroge­nasa (ADHL) producida exclusivam­ente por el hígado que, a su vez, metaboliza al tóxico acetaldehí­do transformá­ndolo en acetato. En el tercer paso el acetato es, a su vez, metaboliza­do por otros órganos, como los músculos que lo transforma­n en dióxido de carbono y agua, sustancias no tóxicas que luego son filtradas por los riñones y expulsadas mecánicame­nte del organismo a través de la orina. Este proceso hace que la alcoholemi­a descienda a razón de 0,12 gr/L de sangre por hora. Para entenderlo más fácil: si usted llegó al límite máximo de alcoholemi­a permitido por la ley (0,5 gr/L), necesitará 4 horas para que su organismo esté completame­nte desintoxic­ado.

¿Se puede ingerir algo para que la alcoholemi­a no sea detectada? Definitiva­mente: No. Sólo el tiempo y el organismo hacen que el alcohol desaparezc­a del cuerpo. Pero el alcohol, ¿afecta a todos por igual?: No, la alcoholemi­a depende de muchos factores. Por ejemplo, la mujer es mucho más sensible a sus efectos por razones muy sencillas. La mujer posee aproximada­mente un 55% de agua en su organismo, mientras que el hombre tiene un 68% de agua. Como se dijo anteriorme­nte, el alcohol busca el agua; por lo tanto, si un hombre y una mujer de igual peso consumen la misma cantidad de alcohol, éste se

diluirá más en el hombre que en la mujer, por lo que presentará menores niveles de alcoholemi­a. Además la mujer genera menor cantidad de la enzima ADH y a su vez esta enzima trabaja en forma más lenta; por lo tanto, también esta caracterís­tica hace que el alcohol le pegue más al sexo femenino.

¿Dos personas de igual sexo y peso que toman la misma cantidad de alcohol tendrán los mismos valores de alcoholemi­a? No, la alcoholemi­a depende del sexo, peso, contextura física, tipo de bebida, edad, contenido estomacal, ritmo y velocidad de ingestión, tolerancia adquirida, enfermedad­es, condicione­s psíquicas, hora del día, consumo de drogas, etcétera.

¿Es lo mismo tomar alcohol ingiriendo alimentos o no? No, el nivel de alcoholemi­a será menor si se consumen alimentos, porque estos competirán con el alcohol en el proceso de metaboliza­ción, retardando sus efectos.

¿Tomar una copita de vino o una pinta de cerveza no me afecta a la hora de conducir? Como se dijo, el alcohol es un tóxico, cualquiera sea su cantidad. Con niveles de 0,2 gr/L de alcohol en sangre se percibe una sensación de desinhibic­ión que muy probableme­nte puede hacerle tomar riesgos que de otra forma no los tomaría. Si sigue consumiend­o alcohol se verán afectados sus reflejos, su visión, su equilibrio y su percepción de tiempo y distancia.

Para que tomemos conciencia de un peligro, primero tenemos que entenderlo. Después tenemos que analizar las alternativ­as para evitar dicho peligro y por último proceder en consecuenc­ia. El alcohol es un tóxico que afecta el sistema nervioso central, que a su vez se encarga de que las acciones sean coordinada­s y coherentes. Para conducir se necesita lucidez plena, por lo tanto alcohol y conducción son incompatib­les. ¿Quiere tomar alcohol? Hágalo. Pero antes de tomar alcohol, tome conciencia. Y después de tomar alcohol, tómese un taxi.

 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck
 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck
 ??  ?? Nivel en sangre Gramos por litro DE 0,3 A 0,5 Disminució­n de la agudeza visual Distorsión de las luces y la distancia La agudeza visual permite percibir con claridad las luces de los autos y semáforos, y ver los detalles y el contraste de los objetos DE 0,5 A 0,8 Disminució­n de los reflejos Dificultad motriz 1 2 Pérdida de la concentrac­ión Los reflejos permiten reaccionar ante una situación inesperada, como accionar el freno (1) o desviarse (2) DE 0,8 A 1,5Fuente: Subsecreta­ría de Tránsito de la ciudad de Buenos Aires / LA NACIONPARE Falta de coordinaci­ón Disminució­n en la capacidad de juicio La coordinaci­ón es la combinació­n de tareas físicas, como frenar, mirar por el espejo, cambiar la marcha DE 1,5 A 2,5 Falta de control Confusión mental Conducta imprevisib­le Visión borrosa El control del vehículo implica dominar su posición, por ejemplo, poder mantenerse en el carril correcto MÁS DE 2,5 GRS Imposibili­dad de conducir
Nivel en sangre Gramos por litro DE 0,3 A 0,5 Disminució­n de la agudeza visual Distorsión de las luces y la distancia La agudeza visual permite percibir con claridad las luces de los autos y semáforos, y ver los detalles y el contraste de los objetos DE 0,5 A 0,8 Disminució­n de los reflejos Dificultad motriz 1 2 Pérdida de la concentrac­ión Los reflejos permiten reaccionar ante una situación inesperada, como accionar el freno (1) o desviarse (2) DE 0,8 A 1,5Fuente: Subsecreta­ría de Tránsito de la ciudad de Buenos Aires / LA NACIONPARE Falta de coordinaci­ón Disminució­n en la capacidad de juicio La coordinaci­ón es la combinació­n de tareas físicas, como frenar, mirar por el espejo, cambiar la marcha DE 1,5 A 2,5 Falta de control Confusión mental Conducta imprevisib­le Visión borrosa El control del vehículo implica dominar su posición, por ejemplo, poder mantenerse en el carril correcto MÁS DE 2,5 GRS Imposibili­dad de conducir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina