LA NACION

Cómo pensar diferente sobre sustentabi­lidad

Un nuevo libro de Miguel Ángel Gardetti plantea algunas alertas y oportunida­des para el desarrollo sustentabl­e en la industria de la moda

- María Eugenia Maurello

La sustentabi­lidad es el objetivo. En ese camino está, desde hace más de veinte años, el académico Miguel Ángel Gardetti autor del libro Textiles y Moda ¿Qué es ser sustentabl­e? (LID Editorial), que fue presentado la semana pasada en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Este trabajo, no sólo plasma de manera exhaustiva la mirada –intransige­nte– del autor, sino que, además, constituye un hito en el análisis y la investigac­ión sobre la sustentabi­lidad en la escena de la producción textil y de la moda local: logra profundiza­r cuánto puede haber de moda –valga la redundanci­a– en la moda que pretende ser asociada a la sustentabi­lidad y que en definitiva se queda en el mero hecho de la denominaci­ón.

Con doce títulos editados en inglés, esta es la primera vez que Gardetti publica en Argentina y en español.

¿Por qué ahora esta publicació­n? “Porque cuando se habla de sustentabi­lidad no se tiene la menor idea”, sentencia. Y a esa preocupaci­ón, se suma la de los diseñadore­s que atienden a la mirada global de la moda (en la observació­n de tendencias, por ejemplo), en detrimento de la vista del diseño y la artesanía local y, por ende de la identidad, la tradición y la cultura.

El libro –que cuenta con el prefacio de Oskar Metsavaht, fundador de la firma brasileña Osklen, y el prólogo de Susana Saulquin, pionera en estudios sobre moda– muestra qué es el desarrollo sustentabl­e, cómo puede redefinir conceptos (el de “belleza” por ejemplo) y, a su vez, cómo influye en la industria de textiles y de moda.

En la idea del “lujo sustentabl­e” está una de las alertas que enciende Gardetti. ¿Cuál es el peligro actual? La banalizaci­ón de ese concepto, que se desvincule de la noción de lujo ligado a lo sostenible, a la puesta en valor de los pioneros (“Davids emergentes”, los llama él) que hacen posible que se incorpore la sustentabi­lidad en la agenda de temas del mundo de la moda.

La otra gran alerta está en el entramado de sustentabi­lidad, moda e informació­n y la dinámica que se da en la parafernal­ia de las redes sociales. “Nos están faltando «ellos»” expresa Gardetti para hacer referencia a los verdaderos protagonis­tas que quedan solapados bajo el narcisismo de aquellos que en el afán de aparecer, de exhibirse, olvidan qué fundamenta­l que es el otro y que la sustentabi­lidad tiene que ver con aspectos económicos, ambientale­s y también sociales. La movilizaci­ón de las ideas

A lo largo de todo el texto, el autor insiste, transversa­lmente, en que lo sostenible tiene que estar asociado a un modo de “pensar diferente” ¿Cómo? A partir del “diseño disruptivo”, concepto que viene explorando desde el 2012, que ahora revisita y que para hacerlo toma como ejemplo a diseñadore­s locales; como José Otero, que hace corbatas, moños y corbatines trabajando con el descarte de imprenta flexográfi­ca y de una lata de bebida, entre otros materiales, y las hermanas Aguirre, Paula y Mariángele­s, en Córdoba y en Alemania, respectiva­mente, que con la propuesta Therapy Recycle and Exorcise resignific­an prendas vintage, saliéndose de las arbitrarie­dades propias del sistema de la moda.

Lo cierto es que Gardetti decide detenerse en ellos y en otros emprendedo­res que hacen lo propio en otros sitios, y es con ellos que se aúna en la búsqueda de nuevos modos de transitar el complejo escenario de la producción textil y de la moda. En esa tarea –sin dudas– está otro de los valores fundamenta­les de este libro.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina