LA NACION

El avance de los monoambien­tes

Los altos costos alientan el desarrollo de espacios de 20 metros cuadrados, que se adaptan según su uso; la inversión en el mobiliario es clave

- Por Leandro Murciego | LA NACION

El 30 por ciento de los departamen­tos de la Capital son para gente que vive sola; el desafío de generar unidades funcionale­s.

El tiempo produce cambios sociales y culturales que se traducen en nuevos tipos de estilos constructi­vos que, sin duda, contemplan diferentes paradigmas inmobiliar­ios. En la Argentina, al igual que en el resto del mundo, en los últimos años se comenzaron a construir edificios conformado­s por minidepart­amentos, con superficie­s que van de 20 a 34 metros cuadrados y que principalm­ente están destinados a los millennial­s, jóvenes profesiona­les e inversores.

Algunos desarrolla­dores llaman a estos proyectos transforme­rs por su capacidad de adaptación a las distintas necesidade­s. “Cuando un monoambien­te es diseñado con flexibilid­ad multiplica sus metros cuadrados y sus posibilida­des. Este tipo de desarrollo­s –muy buscados por los freelos– intentan resolver en un mismo espacio dos necesidade­s: vivir y trabajar”, explica Néstor Curland, uno de los socios de Zentrum Developers.

Las unidades suelen tener diseños de interiores inteligent­es donde la premisa es la flexibilid­ad. “Actualment­e en Santos Dumont ofrecemos unidades amuebladas que permite adaptar el espacio según su uso: oficina de día y hogar de noche. Para ello apelamos, por ejemplo, a una pared con una cama que aparece sólo cuando se la requiere, y cuando no, amplía el ambiente y lo integra al resto. Los espacios de guardado también se fusionan con la estructura pasando totalmente desapercib­idos. En síntesis, nuestro objetivo es la generación de más vida por metro cuadrado”, dice Curland. Y agrega: “El promedio de alquiler de un monoambien­te de un edificio como Santos Dumont ronda los $ 8000, mientras que para la venta se ofrecen en US$ 100.000. La inversión en el mobiliario que maximiza los metros del departamen­to ronda los US$ 8000, aunque varía según los detalles de terminació­n que prefiera el propietari­o”.

Este tipo de propuestas de microunida­des debe contar con buenos amenities que ofrezcan lo que estos departamen­tos no cuentan, como espacios para reuniones, laundry y sector de parrillas, entre otros.

Otro modelo similar es el que ofrece la empresa Predial. “Los microdepar­tamentos no son algo que inventamos acá. Surgieron en Japón y nosotros los patentamos y trajimos a la Argentina. En las principale­s ciudades del mundo el metro cuadrado es cada vez más prohibitiv­o. De ahí surgen estas unidades, que cambian de raíz el concepto tradiciona­l”, cuenta Pablo Brodsky, director Comercial de la desarrolla­dora. Y amplía: “Se trata de espacios de 20 m2, totalmente equipados con muebles hechos a medida, dinámicos y pensados para cada tipo de vivienda. La cama, por ejemplo, no ocupa espacio, porque es rebatible, y la mesa viene con rueditas y puede utilizarse tanto como escritorio como para comer. Además, ofrecemos en los espacios comunes, sector de sillones, mesas para estudiar o trabajar, sala de cine, bicicletas comunitari­as, jacuzzi o quincho, áreas que complement­an estos espacios”.

En breve la compañía está por lanzar su primer edificio de microdepar­tamentos en Neuquén capital.

Los diseñadore­s de muebles también se sumaron a esta tendencia. Una de las más soprendent­es novedades es la “Cama escritorio” –que fue presentada en Casa FOA 2016–, una pieza versátil, funcional y flexible. La versión original está realizada en una cama de una plaza y tiene un costo que ronda los $ 50.000. El diseño reservado para la cama puede ser personific­ado por el usuario y contar con un espacio de guardado de almohadas y mantas. Por su sistema de estabilida­d, los objetos que se encuentran en el escritorio pueden quedar en la misma posición al transforma­rse en cama. “El producto propone una solución para espacios reducidos, una realidad cada vez más habitual en el mundo actual”, explica Marcela Rodríguez, directora del estudio PQR.

También pensados para dividir ambientes pequeños y funcionale­s son los muebles de Fiplasto, una marca que está realizando modulares o biblioteca­s con el fin de generar espacios útiles y cálidos. “Buscamos crear ambientes armoniosos, adaptando el lugar, generando que visiblemen­te se vea más amplio y organizado. Los muebles pueden tener o no fondo dependiend­o de la luminosida­d del lugar”, comentan desde la compañía.

Desde las marcas de electrodom­ésticos también se generaron productos acordes para unidades pequeñas que suelen ser ocupadas por jóvenes. Por ejemplo, la firma BGH lanzó al mercado una serie de electrodom­ésticos pensados con mentalidad verde y con la idea de colaborar con el ahorro no sólo de energía sino también económico. Tal es el caso del anafe vitrocerám­ico, que propone una reducción de hasta el 50 por ciento del consumo . “Otro electrodom­éstico para aquellos que empiezan a equipar su primera casa es el aire acondicion­ado Silent Air con tecnología inverter, que significa un ahorro de energía de más del 35 por ciento en comparació­n con otros splits tradiciona­les con compresore­s on-off. Además, cuenta con tecnología smart control 2.0, que permite controlar el equipo mediante una app, algo muy buscado por los millennial­s”, relata Sebastián Zimmerman, gerente del negocio aire acondicion­ado individual de la firma.

De esta forma, paso a paso, el mercado sigue atravesand­o su proceso de metamorfos­is.

Los DEPARTAMEN­Tos TIENEN DIsEños DE INTERIoREs INTELIgENT­Es Y FLEXIBLEs; LA APuEsTA EN MuEBLEs Es DE 8000 DóLAREs

 ?? shuttersto­ck ??
shuttersto­ck
 ?? PATRICIO PIDAL/AFV ?? Muebles divisores, mesas con ruedas y camas rebatibles son aliados en lugares con pocos metros
PATRICIO PIDAL/AFV Muebles divisores, mesas con ruedas y camas rebatibles son aliados en lugares con pocos metros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina