LA NACION

ALQUILERES Y MERCADO DE CAPITALES, LAS LEYES QUE DESVELAN AL SECTOR

La nueva norma que regulará los alquileres y la reforma del mercado de capitales, entre las prioridade­s del Congreso

- Lorena Zapata

Tres proyectos de ley de interés para el real estate figuran en la agenda de prioridade­s del oficialism­o en el Congreso y el Ejecutivo.

Una es la reforma de la ley de alquileres, que si bien no figura entre las prioridade­s del Gobierno, sí lo está en la agenda del bloque Cambiemos y la oposición. Si Diputados da luz verde al proyecto que recibió media sanción del Senado a fin del año último, impulsado por organizaci­ones de inquilinos y contra la voluntad de propietari­os e inmobiliar­ias, podría convertirs­e en ley. Pero Cambiemos le anticipó a la nación que buscará modificar el proyecto.

“Teniendo en cuenta lo costoso que es alquilar en la Argentina, es necesario avanzar en una nueva regulación, pero no necesariam­ente en el sentido que lo plasmó el Senado”, adelantó el presidente de la comisión de Legislació­n General de Diputados, Daniel Lipovetzky (Pro), donde debe debatirse la ley. Y agregó: “Tenemos que ver cómo consensuam­os la modificaci­ón de esa media sanción para incluir un incentivo a la construcci­ón de nuevas viviendas para alquiler. Debemos incrementa­r la oferta para que bajen los precios y se generen nuevas oportunida­des de empleo en la construcci­ón”. Si modifican el texto de la opositora Silvia García Larraburu (PJ-FpV) aprobado en el Senado por unanimidad –incluidos los legislador­es de la coalición Cambiemos–, debería volver a la cámara alta en revisión, lo que podría demorar la sanción definitiva.

El proyecto fija un tope al aumento de los alquileres dado que sólo podrán “reajustars­e” una sola vez al año en función de un índice que elaboraría el Indec compuesto por el diferencia­l del aumento de precios minoristas –inflación– y de salarios. En tanto, se aclara que la actualizac­ión de los alquileres sólo se aplicaría si existe un incremento del costo de vida superior al 10 por ciento. No obstante, en Cambiemos consideran que la actualizac­ión del valor de los alquileres debería ser sólo por el índice de variación salarial. Además, se fija un plazo mínimo de tres años para los contratos –en lugar de dos como en la actualidad– y se permite la rescisión en cualquier momento con una multa de un mes y medio de alquiler, si lo hace durante el primer año, y, de un mes, en el segundo o tercero. De acuerdo con el articulado, cuando el inmueble sea alquilado para vivienda, “no puede requerirse del locatario el pago de alquileres anticipado­s por períodos mayores a un mes” y tampoco “depósitos de garantía o exigencias asimilable­s por cantidad mayor del importe equivalent­e a un mes de alquiler”. Por último, aclara que los impuestos que gravan la propiedad y las expensas extraordin­arias estarán a exclusivo cargo del propietari­o.

El diputado macrista anticipó a la nación que el debate tendrá lugar en el marco de los acuerdos sectoriale­s que lleva adelante el gobierno nacional con el sector empresario, los sindicatos y las provincias. En tanto, los distintos bloques ya mantienen reuniones con los diferentes actores para sentar posiciones.

Por otra parte, la ley del mercado de capitales es, en cambio, prioridad número uno para el Gobierno, aunque no hay aún consenso legislativ­o siquiera para arrancar su debate. El propio Mauricio Macri le pidió a los diputados en el discurso de apertura de sesiones ordinarias del 1° de marzo que sancionen esa ley cuanto antes. El proyecto fue enviado al Congreso en noviembre e incluido en las extraordin­arias, pero la disputa que se libró por la reforma del impuesto a las Ganancias alteró todos los planes. Y lo cierto es que el clima electoral empantana hoy todo tipo de negociació­n con los aliados habituales del oficialism­o, el Frente Renovador y el bloque justiciali­sta.

El apoyo de ambos es fundamenta­l, dado que el Frente para la Victoria ya anticipó su rechazo absoluto a la propuesta oficial de eliminar los poderes que tiene la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intervenir en las empresas –impulsada por el propio Axel Kicillof cuando se aprobó la ley en diciembre de 2012–. Además, el proyecto de Pro sugiere que las controvers­ias sobre las decisiones de la CNV se diriman en el fuero comercial y no en el contencios­o-administra­tivo, como disponía la ley K. En este marco, uno de los puntos del proyecto es el que elimina la “doble imposición” tributaria de los fondos comunes de inversión (FCI) cerrados. Desde la oposición se le reprocha que, con esta ley, los FCI dejarían de pagar impuestos.

Con el bloque massista se analiza gravar la renta financiera, pero dejando explícitam­ente de lado a estos FCI productiva. Además, se dejarían exceptuado­s a los plazos fijos. También, la intención de ofrecer incentivos para operar en el país, se sostendría la inmunidad impositiva para los compradore­s de acciones en el mercado local, aunque con reparos. La oposición propone que si la utilidad por compra y venta de acciones se logra en el mismo año fiscal no esté alcanzada por Ganancias, mientras que si la obtiene en otro período estaría gravada.

 ??  ?? Quitar la doble imposición tributaria hará de los FCI cerrados un instrument­o de inversión en ladrillos
Quitar la doble imposición tributaria hará de los FCI cerrados un instrument­o de inversión en ladrillos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina