LA NACION

Temen no poder aprovechar el impulso de los créditos

Las habilitaci­ones generan que la escriturac­ión de un lote o una unidad se demore hasta seis años; intentan implementa­r el sistema de hipotecas sustitutas

- Gabriela Origlia

Los desarrolli­stas de la ciudad temen no poder aprovechar el impulso que implicaría­n los nuevos créditos hipotecari­os porque es “extremadam­ente bajo” el stock de inmuebles nuevos escriturab­les. El complejo proceso de habilitaci­ones hasta el momento de la escriturac­ión hace que en un lote o departamen­to se demoren hasta seis años.

Los retardos no son de ahora, admiten desde la Cámara Empresaria­l de Desarrolli­stas Urbanos (Ceduc), pero enfatizan que “se vienen profundiza­ndo”. De un stock de 2500 departamen­tos terminados que tiene la entidad, sólo 50 tienen escritura. “Con hipotecari­os se venden en dos semanas”, grafica a la nacion su presidente, César Martínez.

A marzo de este año, según la base de datos de la cámara de los lotes disponible­s entre los empresario­s el 84 por ciento no tiene escritura; el 1,7 por ciento está listo para la posesión; el 8 por ciento para posesión inmediata sin escritura y el 6,3 por ciento, posesión en seis meses. En el caso de los departamen­tos, el 85,7 por ciento del stock no tiene escritura. Hoy en la Municipali­dad hay 64 loteos en trámite para obtener la factibilid­ad.

Ante las demoras la Ceduc inició trámites con los bancos para que acepten hipotecas “sustitutas”. Es decir, que el interesado en un crédito pueda hipotecar otra propiedad que le presten en garantía. “Sino deberán conseguir viviendas usadas y de cierta antigüedad”, agrega Martínez.

El gobierno nacional apuesta a que los hipotecari­os ayuden a la reactivaci­ón de la construcci­ón. El economista Gastón Utrera indica que las líneas comienzan “a crecer fuertement­e”, en gran parte porque los esquemas de indexación promovidos por el Banco Central que permiten “una reducción importante de las cuotas iniciales, y amplían así la cantidad de familias que pueden acceder”. Pero advierte que juega en contra la “muy baja” disponibil­idad de viviendas de primera mano y de lotes escriturab­les. Martínez apunta que los trámites son “muy extensos”: desde que un desarrolli­sta compra un terreno debe contar unos 18 meses para empezar la obra; cuando tiene la factibilid­ad comienza los trabajos de infraestru­ctura, sin los cuales no puede arrancar con el edificio.

En el caso de una torre, el permiso de edificació­n requiere de un año de trámite y, a partir de ahí, estiman tres de obra y entre uno y dos años más hasta poder escriturar. Los plazos –señalan los empresario­s– están “muy por encima del promedio” de otras ciudades.

Por ejemplo, por ordenanza, los constructo­res están obligados a instalar una obra de arte en los nuevos edificios, la que debe ser aprobada por una comisión municipal que se reúne mensualmen­te. “Esa aprobación es condición para el final de obra”, añade MarCuando tínez. Un desarrolli­sta cuenta que presentó una llamada “La virgen y el niño”; la comisión se la rechazó con el argumento de que había “muchas obras religiosas”. Un mes después, con el nombre “Maternidad”, la aprobó.

Martínez insiste en que son pasos “excesivos” y que si bien “hay buena voluntad” de las autoridade­s para resolver los problemas, hay que “acelerar” para no perder ventas.

La Ceduc vincula estas demoras con el desplazami­ento de la construcci­ón de viviendas unifamilia­res de la capital hacia el interior: de una proporción de 40/60 existente en 2010, hoy es de 10/90. En la inauguraci­ón del año legislativ­o el intendente Ramón Mestre anunció que enviaría al Concejo Deliberant­e un proyecto para acelerar los tiempos de escriturac­ión. Marcelo Cossar, nuevo secretario de Modernizac­ión, Comunicaci­ón y Desarrollo Estratégic­o, rechaza que toda la demora sea responsabi­lidad del municipio: “El 25 por ciento es por un déficit crónico del gobierno de la ciudad; no el resto. Es lo que vamos a subsanar”. Adelanta que la iniciativa crea una mesa interdisci­plinaria o ventanilla única, con lo que las distintas áreas que interviene­n en un expediente se concentrar­án y tendrán plazos para expedirse. Además, trabajan en un proyecto para que –de manera excepciona­l– se pueda otorgar el decreto que habilite a escriturar sin que estén el 100 por ciento de los trabajos. En el caso de la provincia, en la Unicameral espera tratamient­o una propuesta por la que en vez de encadenar una serie de trámites, las distintas reparticio­nes los reciban simultánea­mente. Incluye plazos fatales para que las áreas se expidan.

QUien compra en pozo espera tres años De constrUcci­ón De la obra y por lo menos Uno más para firmar

 ?? Soledad aznárez ?? De un total de 2500 departamen­tos terminados, sólo 50 tienen escritura
Soledad aznárez De un total de 2500 departamen­tos terminados, sólo 50 tienen escritura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina