LA NACION

las claves del modelo holandés. cómo trabajan el estado, los prIvados y las unIversIda­des

Con un sistema de alta colaboraci­ón entre distintos actores han logrado grandes avances en la producción de alimentos, energía y manejo del agua

- POR CARLOS MANzONI

LA HAYA, Holanda.– La Universida­d de Wageningen es mucho más que la número uno de su tipo en el mundo. Es también una muestra a escala de lo que puede lograr el modelo holandés de producción, un esquema basado en la productivi­dad y la eficiencia, de la mano de la articulaci­ón entre el Estado, el sector académico y los privados.

Ésta fue, segurament­e, una de las cosas que comprobó el presidente Mauricio Macri en su reciente visita de Estado. Se trata, por otra parte, de algo que bien puede aplicarse en la Argentina, que, a ojos holandeses, tiene un gran potencial productivo, si define políticas claras de desarrollo.

Aalt Dijkhuizen, presidente del Dutch Top Sector Agri & Food de la Universida­d de Wageningen, explica que el modelo holandés de producción es un método basado en el “triángulo de oro”, es decir, la conjunción de tres patas: la estatal, la académica y la privada.

No le ha ido mal a Holanda aplicando esta receta. Es el segundo exportador de productos agropecuar­ios en el mundo, después de los Estados Unidos. “Parte se produce aquí y parte son productos que importamos, les agregamos valor y después los exportamos”, dice Dijkhuizen.

Además, el sector agropecuar­io representa aquí el 10% del producto bruto interno, el 10% del empleo, el 25% de las exportacio­nes y el 50% del valor agregado en las ventas al exterior. Y todo eso Holanda lo logra con sólo dos millones de hectáreas de agricultur­a y 100.000 productore­s.

“Como universida­d, nos importa más la productivi­dad que el tamaño. Si bien tenemos poca tierra acá, contamos con mucha tierra en otros países, porque importamos productos desde allí con los que después producimos otras cosas acá. Por ejemplo, importamos granos desde la Argentina y con eso alimentamo­s las vacas con las que luego producimos leche”, explica Dijkhuizen.

Aquí, la industria agroalimen­taria es la que define las prioridade­s para la mayor parte del financiami­ento del Gobierno. Por otro lado, el consumidor es el que decide qué producto se consume, y la tecnología es la que apoya todo para generar ese producto.

El modelo holandés también “sabe” readecuar sus metas, cuando comprueba que hay otras más eficientes. Hace unos años se propusiero­n que al menos el 10% del total de la energía del país sería bioenergía, pero se dieron cuenta que eso no era eficiente y dieron marcha atrás (hoy solo 5% es bioenergía). Nada se desperdici­a Un invernácul­o de 7000 metros cuadrados es una pequeña muestra de lo que están haciendo los holandeses en cuestiones de productivi­dad. Allí se pueden ver ensayos donde experiment­an el efecto de distintos colores e intensidad­es de luz led para mejorar la producción y calidad de tomates (se trata de una técnica que también se puede aplicar a otros cultivos).

Aquí es donde se ve bien el “triángulo de oro”: en un estudio colaboran Philips (sector privado), iNRA (como el iNTA, pero de Francia, como representa­nte del Estado) y Wageningen (sector académico). “Si los productore­s no estuviesen interesado­s, estos ensayos no estarían aquí. Esto quiere decir que sólo hacemos algo si tiene algún sentido de aplicación”, acota Dieleman.

Otro ejemplo de articulaci­ón de lo público y privado se encuentra en la cercana Rotterdam, en el Programa de Valorizaci­ón Delta Technology and Water. Allí cuatro emprendedo­res construyen barreras para contener el avance del agua. “Los emprendedo­res que vienen con una idea, pueden trabajarla y tener un ámbito de experiment­ación”, comenta Friso Vosdwael, Project Manager del Programa.

Estas especies de barreras para contener el agua (las hay en forma de cubos encastrabl­es, de tubos de goma y de una especie de silobolsa con agujeros), ayudan a los productore­s para mantener sus campos secos y aumentan, por lo tanto, su productivi­dad. “Son inventos que no podrían haberse desarrolla­do si no hubiéramos tenido el apoyo de la universida­d y del Estado”, cuenta Marcel Wijnberg, de Tube Barrier, una de las empresas que desarrolla uno de estos productos.

 ??  ?? Infraestru­ctura de primer nivel en todo el territorio de Holanda
Infraestru­ctura de primer nivel en todo el territorio de Holanda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina