LA NACION

¿Aumenta la frecuencia en jóvenes? En la Argentina, faltan cifras comparativ­as

La literatura internacio­nal lo consigna, pero en nuestro medio no hay evidencias sólidas

-

Aunque la mayoría de los casos de cáncer colorrecta­l se detectan en personas de más de 50 años, con un pico entre los 60 y los 70, estudios internacio­nales dan cuenta de una tendencia inquietant­e y todavía inexplicab­le: al parecer, mientras la incidencia (nuevos casos) se mantiene estable o desciende en los mayores, se está registrand­o un incremento en menores de 50.

Según un reciente trabajo de la Sociedad Norteameri­cana de Oncología, dado a conocer por The New York Times, la proporción de casos en esta franja de edad aumentó del 6% en 1990 al 11% en 2013. Otro estudio encontró que la incidencia baja para las personas nacidas entre 1890 y 1950, pero crece para las nacidas desde ese año en adelante.

“En los Estados Unidos se está viendo un aumento del 2% anual en menores de 50 años –afirma Marina Antelo, médica gastroente­róloga y becaria del Conicet que investiga en el Hospital de Gastroente­rología Bonorino Udaondo, donde contribuyó a crear un laboratori­o de biología molecular que hoy es un centro de referencia público en tumores digestivos único en el país–. En realidad, gracias a los programas de detección precoz, en los mayores de 50 años hay disminució­n. El grupo en el que más aumenta el cáncer colorrecta­l es el situado entre los 40 y los 50. En la Argentina, a pesar de la percepción de muchos especialis­tas de que se podría estar dando un escenario similar, no tenemos la epidemiolo­gía comparativ­a, porque no teníamos estadístic­a propia.” A partir de su creación, el Instituto Nacional del Cáncer está coordinand­o los registros de tumores.

Antelo, uno de los 500 becarios con doble recomendac­ión para ingresar a la carrera del investigad­or del Conicet, pero cuyo destino está en discusión por los recortes en el organismo, hace investigac­ión traslacion­al y estudios genéticos. En su tesis de doctorado analizó qué ocurre en menores de 50 años con cáncer colorrecta­l sin historia familiar.

“Estudiamos a 102 jóvenes con tumores antes de los 50. Es la serie más grande de la Argentina –destaca–. Pudimos ver que, si bien hay un porcentaje de alrededor de un 8% con síndromes hereditari­os, entre un 80 y un 85% no tienen causas hereditari­as o, por lo menos, no responden a las caracteriz­adas hasta hoy. El quid de la cuestión es ¿qué está pasando? ¿Estos cánceres de colon se deben a la radiación electromag­nética, a estilos de alimentaci­ón, a un alto consumo de alcohol? Hipótesis hay muchas, pero ninguna probada.”

Lo que sí se sabe es que, cuando se da en jóvenes, el cáncer colorrecta­l está subdiagnos­ticado, porque ni el paciente ni el médico lo consideran como posibilida­d cierta. “Tarda entre seis y siete meses en identifica­rse”, subraya.

Entre los hallazgos que arrojó el estudio, realizado en una muestra de 37 años en promedio, figura el hecho de que el porcentaje de síndrome hereditari­o fue más alto entre los pacientes más jóvenes (en menores de 25, fueron casi la mitad). “Otro dato interesant­e es que, en los jóvenes, casi dos tercios de los tumores son rectales, de modo que son más fácilmente accesibles –detalla la científica–. También está reportado que tienen peor histología [son más agresivos] y se diagnostic­an en estadios más avanzados. En este punto, hay una gran discusión acerca de si esto determina un peor pronóstico o no.”

Su conclusión es que, aún sin tener historia familiar, si un joven pierde peso, tiene hemorragia intestinal, presenta dolor abdominal o un súbito cambio en el ritmo de evacuación, tiene que someterse a una colonoscop­ia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina