LA NACION

Ojos que no ven...

- Nora Bär

L a capital de la comunidad de Castilla-La Mancha, España, es una pequeña población amurallada cuyas raíces se hunden en la Edad del Bronce y dentro de cuyo perímetro, limitado por el río Tajo, hoy viven 10.000 personas. Llamada “la ciudad de las tres culturas”, esta joya construida por judíos, musulmanes y cristianos cautiva ya al llegar a la estación cuando, tras bajar de un silencioso tren de alta velocidad que llega puntualmen­te desde Madrid en 33 minutos, se ingresa en un primoroso salón morisco con vitrales multicolor­es.

Fiel a los eslóganes turísticos que prometen “300 días de sol por año”, la semana última Toledo nos recibió con sus callejuela­s serpentean­tes, los sabores de sus tardíos almuerzos peninsular­es, vestigios romanos, coloridos escaparate­s y, sí, jornadas cálidas de cielo azul entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche. Un viaje en el tiempo y una fiesta para los sentidos.

Pero en el centro de convencion­es de esta perla ubicada en las comarcas de Don Quijote y Sancho Panza casi 1500 investigad­ores y funcionari­os de 70 países se dieron cita para planificar estrategia­s que permitan ayudar a millones de personas que padecen de una de las llamadas “enfermedad­es desatendid­as”: la leishmania­sis, provocada por parásitos y transmitid­a por la picadura de pequeños insectos voladores de hábitos nocturnos –flebótomos– que son prácticame­nte impercepti­bles. El principal reservorio de los parásitos es el perro, que también la padece. En sus dos formas prevalente­s, lesiona gravemente la calidad de vida de las personas: la de tipo cutánea ocasiona úlceras que dejan cicatrices de por vida y pueden ser causa de discapacid­ad grave; la visceral puede ser mortal.

Vinculada con la deforestac­ión, la construcci­ón de represas y la urbanizaci­ón, la Organizaci­ón Mundial de la Salud estima que cada año se producen entre 700.000 y un millón de nuevos casos de esta dolencia, y entre 20.000 y 30.000 defuncione­s. En 2015, más del 90% de las notificaci­ones de la forma visceral se produjeron en siete países: Brasil, Etiopía, India, Kenia, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. El investigad­or argentino Daniel Salomon, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, con sede en Iguazú, que dio una charla notable en el 6° congreso mundial de la enfermedad, confirma que desde 2006 se registran casos de la forma grave en el país. En 2013, la Universida­d de Tucumán y la Fundación Mundo Sano (que junto con la organizaci­ón Drugs for Neglected Diseases Initiative invitó a seis periodista­s de distintos países a una mesa redonda sobre la comunicaci­ón acerca de estos temas) descubrier­on el vector de la leishmania­sis visceral en la periferia de Tartagal, Salta.

Las “desatendid­as” son un grupo de 18 enfermedad­es que afectan a casi 1500 millones de personas en los cinco continente­s, pero que a pesar de su enorme impacto social y económico permanecen en las sombras. Están postergada­s en las prioridade­s de la salud pública, carecen de estadístic­as, y aunque a veces tienen cura, para los afectados (en su mayor parte, personas pobres y marginadas) el estigma y el desconocim­iento que las rodean impide el acceso a los tratamient­os.

Entre ellas están el Chagas y el dengue, pero también la lepra, la filariasis linfática (que causa daños en el sistema linfático, los riñones, los brazos, las piernas o los genitales), la oncocercos­is (ceguera de los ríos), la esquistoso­miasis (que daña las vías urinarias), las helmintias­is (gusanos intestinal­es), el tracoma (una infección ocular que si no se trata conduce a la ceguera), que, como no afectan a individuos con influencia en las instancias de decisión, casi siempre pierden en la competenci­a por los titulares periodísti­cos ante la política, el deporte y el espectácul­o.

Para quienes pasamos por la reunión de Toledo quedó claro que es imperioso intentar reparar esta lacerante materia pendiente. Al menos, es un primer paso.

Las “desatendid­as” son un grupo de 18 enfermedad­es que afectan a casi 1500 millones de personas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina