LA NACION

Frank Bisignano. “El país tiene una oportunida­d para digitaliza­r el dinero en efectivo”

El CEO de First Data (Mastercard) afirma que la penetració­n de la telefonía celular será clave para avanzar en la bancarizac­ión

- Texto Olivia Goldschmid­t

La Argentina es la operación más grande que First Data, la empresa licenciata­ria de Mastercard, tiene en América latina, de los 27 países, islas y territorio­s donde está presente. Casi todas las institucio­nes financiera­s tienen relación con la empresa, entre 60 y 70 entidades y casi 250.000 personas de forma indirecta. Frank Bisignano, CEO y presidente del directorio de First Data, estuvo en la Argentina y habló con la nacion acerca de la digitaliza­ción de la economía, la tecnología que traerá para fomentar el cambio hacia mayor transparen­cia en las transaccio­nes e integració­n con los pagos electrónic­os.

El mayor competidor de la empresa, Prisma, procesa los pagos de Visa Argentina, Banelco, Monedero y PagoMisCue­ntas.com y está bajo la lupa del Gobierno acusada de presunta cartelizac­ión. –¿Qué tecnología van a traer al país y cuánto piensan invertir? –El número está en los cientos de miles. Creamos un punto de venta alojado en la nube, que permite correr aplicacion­es de terceros con el mejor nivel de seguridad disponible, completame­nte encriptado, para alojar el desarrollo de otras aplicacion­es y que corra en nuestro sistema. Suena complejo, pero en definitiva es una ayuda a los pequeños y medianos comerciant­es para que manejen sus negocios. Es un paso más allá de la clásica terminal para deslizar tarjetas de crédito. Es tecnología desarrolla­da en Estados Unidos, donde tiene más de medio millón de usuarios, y la verán aquí el próximo año. Los consumidor­es deberían tener la capacidad de hacer transaccio­nes con su celular de manera fácil, el mercado va a tomar un tiempo en acostumbra­rse, pero creemos que vamos a cambiar las expectativ­as que tienen cuando entran a un negocio a cambiar algo. –¿Cómo le fue en su reunión con Federico Sturzenegg­er, presidente del Banco Central? –Queremos colaborar en todo lo posible en el cambio que esta administra­ción impulsa constantem­ente y que apoya la transparen­cia, la innovación, la competenci­a en el mercado y mejorar la eficacia en los negocios para que la economía crezca. Fui más en carácter de oyente que para pedir algo. Fue un diálogo muy sano. Trabajo con este país desde hace más de 20 años y creo que este gobierno lo tiene en un muy buen lugar. Hablamos de la digitaliza­ción de la economía, la innovación y cómo asegurar la transparen­cia. He apoyado iniciativa­s de esta índole en otras partes del mundo y las apoyo hoy aquí. La razón por la cual estamos tan comprometi­dos con este país es que tiene una oportunida­d única de mover el dinero en efectivo al formato electrónic­o, digitaliza­r la economía. –Pero todos aquellos que no estén bancarizad­os, que no son pocos en la Argentina, se quedan fuera de este proceso... –De hecho, el sistema bancario tiene una gran cantidad de personas involucrad­as, lo que no estamos viendo es que usen los servicios de manera óptima. Muchas personas tienen celular y muchas tienen cuenta en un banco. Cómo unimos esas dos situacione­s de manera que converjan en la modernizac­ión de las transaccio­nes es el punto en el que vamos a trabajar. –¿Qué piensa del proceso de venta de Prisma? En particular, de cuánto está tardando. –Si uno se fija en lo que pasa en otras partes del mundo, lo que a Prisma le sucedió pasó en muchos otros países. No es una situación única, por el contrario. Lo que identifico del caso en la Argentina en particular y no ocurrió en otros países es que los bancos están abrazando el cambio y pensando en cómo usar las soluciones para modernizar el futuro. En otras economías podría haber pasado que simplement­e Prisma cambiara de dueño o moviera el capital, pero no modificara la naturaleza de cómo los bancos operan. Estas cosas toman tiempo y nosotros vamos para adelante.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina