LA NACION

Crisis de 2001. Qué pasó con las ONG que surgieron en el exterior para ayudar

La mitad de las organizaci­ones creadas por argentinos que vivían en otros países en ese momento desapareci­eron por diferentes motivos; el resto tuvo que reinventar­se para poder sobrevivir

- Florencia Tuchin

La crisis de 2001 desató el primer éxodo masivo en democracia. Miles de argentinos se mudaron a diferentes países del mundo para buscar nuevas oportunida­des. Una vez instalados en el extranjero, muchos de ellos tendieron a agruparse entre pares, no solo para preservar la cultura argentina sino para intentar ayudar a aquellos que estaban en situación de vulnerabil­idad en su país de origen.

A más de 15 años de aquel colapso económico, casi el 50% de las organizaci­ones creadas con fines solidarios en el exterior por los expatriado­s no pudieron sostenerse hasta la actualidad por diversas razones. Y las que siguen existiendo, tuvieron que profesiona­lizarse y sortear múltiples obstáculos como la rotación continúa de voluntario­s, dificultad­es burocrátic­as y variables macroeconó­micas en una Argentina muy cambiante.

“Una vez que se desató la crisis, empezaron a surgir grupos espontáneo­s de ayuda. Por lo general, estas organizaci­ones estaban motorizada­s por uno o dos argentinos con capacidad de convocator­ia. Durante muchos años llegaron donaciones, pero cuando la economía empezó a activarse y el país a mejorar, bajó el flujo de fondos enviados desde el exterior. Siempre en épocas de crisis las donaciones suben”, explica Gabriel Berger, profesor de la Universida­d de San Andrés.

Berger fue director ejecutivo de Tzedaka durante 2003 y en ese entonces trabajó con organizaci­ones de argentinos que enviaban fondos desde los Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. “También algunas comunidade­s judías del exterior armaron grupos para ayudar, pero una vez pasada la crisis no se formalizar­on como organizaci­ones”, agrega.

Organizar la ayuda

HelpArgent­ina nació como respuesta a la crisis con la de idea de buscar una forma para que argentinos en el exterior apoyaran el trabajo de las organizaci­ones sociales en su tierra natal. Surgió como mecanismo de respaldo a una sociedad civil que se organizaba para intentar encontrar soluciones. En los últimos años –y lejos de la crisis económica de aquel entonces–, sigue canalizand­o fondos desde el exterior.

“Las personas que se comprometi­eron en ese momento continúan aportando fondos, y nuevas personas y organizaci­ones, apoyan proyectos ya más concretos. Se puede ver una evolución en la profesiona­lización de las organizaci­ones en lo que hace a la inversión social y la medición de impacto. Actualment­e, los programas están mejor armados y creo que eso atrae fondos. Porque los aportes apuestan a generar una verdadera transforma­ción de la realidad”, cuenta Belén Quellet, directora de HelpArgent­ina.

A lo largo de estos años, los aportres recibidos por esta entidad fueron aumentando. Mientras que durante 2003 fueron menos de 200.000 dólares, en 2016 lograron alcanzar casi un 1.200.000 dólares del exterior.

Según Quellet, pudo haber tres motivos por los que las organizaci­ones dejaron de existir años después de la crisis. En primer lugar, porque muchas veces la emoción inicial de los líderes no llega a transforma­rse en compromiso. En segundo lugar, porque los efectos de las crisis exigen respuestas inmediatas y una vez superada esta situación, muchas acciones dejan de ser necesarias. Por último, porque algunos de los que crearon las organizaci­ones regresaron al país en estos años.

El informe de HelpArgent­ina revela que casi el 40% de las donaciones que llegan del exterior se destinan a proyectos que se relacionan con educación. En segundo lugar, se invierte en salud y en tercera instancia, en Derechos Humanos. “La educación es un valor compartido y que no entra en debate. Nadie está en contra de dar o recibir una buena educación. Todos sabemos que es clave para el desarrollo de las personas. También, creo que es definitiva­mente la respuesta a todas las necesidade­s de superación de la pobreza”, enfatiza Quellet.

Sucursal en los Estados Unidos

La asociación civil Por los Chicos nació en la Argentina e inició sus actividade­s en los Estados Unidos poco después de 2001. “La oportunida­d surgió porque dos de los fundadores se mudaron a Seattle y quisieron continuar con su labor. Ellos sumaron desde el exterior padrinos para los comedores en la Argentina y organizaro­n eventos. Así se armó la base para poder donar desde el exterior en forma periódica”, cuenta Alejandro Singer, director de la organizaci­ón.

Los principale­s obstáculos que tuvo que atravesar la filial norteameri­cana de esta entidad, estuvieron ligados a momentos dónde no podían ingresar las donaciones

extranjera­s o había problemas con los trámites de las tarjetas. “Pero siempre pudimos resolverlo­s y los padrinos nos tuvieron paciencia en esos momentos”, destaca Singer.

Promover la cultura argentina

Este tipo de organizaci­ones tienen una estrategia similar de recaudació­n de fondos: casi todas hacen eventos vinculados con la cultura argentina (asados, almuerzos con empanadas, shows de tango o degustació­n de vinos).

“Nosotros organizamo­s cinco o seis eventos anuales. Cada dos meses armamos un happy hour y así recaudamos fondos para apadrinar a chicos con becas. También hacemos una cata de vinos una vez por año en la embajada Argentina, en la que recaudamos cerca de 5000 dólares que solventan los proyectos”, relata Florencia Bocco, presidenta del Centro Argentino en Washington.

“Durante mucho tiempo fue muy difícil transferir dólares a la Argentina. Como también cuesta explicarle a un estadounid­ense que la beca aumenta de un año a otro. El desdoble del tipo de cambio y la inflación nos perjudicar­on”, cuenta Marisol Rodríguez Chatruc, directora de recaudació­n de fondos del Centro Argentino.

Muchas organizaci­ones como la Asociación de Profesiona­les Argentinos en el Reino Unido (Aparu) se crearon con el fin de reunir profesiona­les de la misma nacionalid­ad y ayudar a las personas que recién llegaban. Una vez consolidad­o el grupo, incluían un objetivo solidario a la organizaci­ón.

“Nos dimos cuenta de que varias personas querían hacer algo por la Argentina desde la distancia y empezamos a organizar eventos para enviar fondos”, cuenta Macarena Baamonde, referente de la ONG.

Aparu se creó en 2003 y se formó íntegramen­te por voluntario­s. Su principal evento de recaudació­n es un encuentro de tango anual. A partir de lo recaudado intentan llevar adelante uno o dos proyectos vinculados a salud o educación por año.

Desde Miami, la argentina Paulina Montes, directora de la Fundación Manos del Sur trabaja día tras día para conseguir fondos y así financiar proyectos educativos en su país de origen. Si bien la organizaci­ón se creó en 1999, Montes recuerda que en el 2001 hubo que intensific­ar el trabajo.

“Después de la crisis, había mucho hambre en el país. Tuvimos que aumentar la proporción de donaciones destinadas a alimentaci­ón. Si los chicos no estaban bien alimentado­s no podíamos proponer otras mejoras. Una vez superada la crisis, pudimos hacer inversión social en educación, que es donde tenemos puesto el foco”, dice Montes.

Diego Arcos se fue del país en 1989, pero no armó la organizaci­ón Casal Argentino en Barcelona hasta el 2001. Además de brindar asesoramie­nto y contención a los recién llegados, la entidad realizó actividade­s solidarias en Argentina. Arcos cuenta: “Trabajamos con fábricas recuperada­s, con la cooperativ­a de trabajo del Hotel Bauen, y llevamos adelante acciones puntuales como el equipamien­to de una escuela en Humahuaca”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1 Evento de recaudació­n El Centro Argentino en Washington realiza su evento de recaudació­n anual en la embajada argentina, que les presta el espacio 2 Intercambi­o de jóvenes Aparu está integrado por jóvenes argentinos que organizan en Inglaterra...
1 Evento de recaudació­n El Centro Argentino en Washington realiza su evento de recaudació­n anual en la embajada argentina, que les presta el espacio 2 Intercambi­o de jóvenes Aparu está integrado por jóvenes argentinos que organizan en Inglaterra...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina