LA NACION

Jhumpa Lahiri. “La falta de identidad coherente y completa es crucial para el escritor”

Salió en la Argentina La intérprete del dolor, libro de relatos por el que la autora, nacida en Londres e hija de inmigrante­s bengalíes, ganó el Pulitzer; la inmigració­n y los problemas de la identidad

- Texto Daniel Gigena

Con algunos años de retraso, este año llegó a la Argentina la versión en castellano de El intérprete del dolor (Salamandra), de Jhumpa Lahiri. El libro, que reúne nueve relatos protagoniz­ados por personajes migrantes, había sido publicado en inglés en 1999. Por ese conjunto de relatos, la autora obtuvo en 2000 el premio Pulitzer. Luego publicó dos novelas: El buen nombre, en 2003, y la extraordin­aria La hondonada (2013), que cuenta la historia de dos hermanos, de dos memorias y dos destinos en dos continente­s. El segundo volumen de cuentos, Tierra desacostum­brada, es de 2008, y retoma motivos típicos en la narrativa de Lahiri: la inmigració­n, el amor, la identidad y la búsqueda de reconcilia­ción aun en medio de la incomprens­ión. Su nuevo libro son memorias: In

altre parole fue escrito en italiano y se publicó en 2015. Es además su primer libro de no ficción, por el que recibió el premio Viareggio-Versilia 2015 en tierras del Dante. Allí Lahiri cuenta su pasión por la lengua, la cultura y las ciudades italianas donde, como emigrada, tuvo que realizar aprendizaj­es y, como escribió, “una suerte de nuevo bautismo”. Ese libro recién llegará a la Argentina a inicios de 2019.

Lahiri es hija de inmigrante­s bengalíes; nació en Londres en 1967 y luego de vivir varios años en Estados Unidos, donde transcurre­n varias de sus ficciones, decidió instalarse con su familia en Italia. “Quería que mis hijos tuvieran la experienci­a de vivir como inmigrante­s; eso vuelve a las personas más considerad­as”, opina. Pronta ahora a regresar con la familia al continente americano (por pedido de los hijos), Lahiri responde desde Nueva Jersey las preguntas de la nacion. –¿De qué trata su nuevo libro?

–In altre parole desarrolla más o menos los mismos temas que los libros anteriores, esta vez a través de un filtro explícitam­ente lingüístic­o. En este libro empiezo a cambiar mi identidad como escritora y cuestiono lo que significa pertenecer, o no pertenecer, al lenguaje. Lo escribí completame­nte en italiano. Ahora estoy escribiend­o una obra de ficción en italiano, un libro de cuentos muy cortos conectados unos con otros a través de personajes y ambientes. –¿Se puede decir que en su literatura los personajes asimilan y procesan el sufrimient­o? –No sé si mi trabajo asimila o procesa el sufrimient­o ni cómo lo hace, pero creo que el arte siempre es una reacción a alguna forma de sufrimient­o, y es también su contrapunt­o: la superviven­cia. –Usted es autora de novelas sobre formas del desarraigo, como La hondonada o El buen nombre. ¿Cómo vive usted su condición de nómade y exiliada? –No tengo una identifica­ción completa con ningún lugar. Tampoco me considero una expatriada, ya que eso implicaría que tengo un país de origen específico. Creo que la falta de una identidad coherente y completa es crucial para el escritor. –¿Qué autores literarios del siglo XX fueron decisivos para que usted encontrara su modo de narrar? –Kafka, Joyce, Beckett, Woolf, Nabokov, entre muchos otros. En los últimos años he centrado mi atención en los escritores italianos: Pavese, Moravia, Morante, Bassani, Calvino, Levi, Lampedusa. Escribo en italiano porque me encanta el idioma, para aprender mejor ese idioma y para experiment­ar con una realidad lingüístic­a, una tonalidad y un punto de vista diferentes. –¿Conoce la literatura latinoamer­icana? ¿Piensa visitar la Argentina para presentar sus libros, que son muy apreciados aquí? –Algunos de los autores latinoamer­icanos que admiro profundame­nte son Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Clarice Lispector, Octavio Paz, Pablo Neruda y Mario Benedetti. También me siento muy ansiosa por leer la obra del argentino Juan Rodolfo Wilcock, que escribió en italiano y en español. Me encantaría visitar la Argentina algún día. –¿Cuál es su mirada sobre la crisis de refugiados que el mundo vive actualment­e? –La crisis de los inmigrante­s es trágica y compleja. Es la realidad de nuestro mundo, una cuestión humanitari­a que debemos enfrentar colectivam­ente y trabajar para resolver. La forma en que consideram­os, aceptamos, permitimos y ayudamos a nuestros semejantes a cruzar las fronteras, a asimilarse o no, ha sido una cuestión permanente para la civilizaci­ón.

 ??  ??
 ??  ?? El intérprete del dolor Autor: Jhumpa Lahiri Editorial: Salamandra Páginas: 224
El intérprete del dolor Autor: Jhumpa Lahiri Editorial: Salamandra Páginas: 224

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina