LA NACION

La actividad física, una materia pendiente en prevención

Siete de cada 10 mayores de 60 no hacen ejercicio; las mujeres, sedentaria­s

-

Cuando la expectativ­a de vida de una persona es de dos décadas más que hace cinco años, envejecer en las mejores condicione­s que pueda proveer una sociedad adquiere otra importanci­a. Las enfermedad­es no transmisib­les, como las cardiopatí­as, van complicand­o la salud con la edad. Y el arsenal para prevenirla­s incluye la actividad física, el cuidado de la alimentaci­ón y no fumar.

Pero, de acuerdo con los resultados del último estudio del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores de la UCA, siete de cada 10 mayores de 60 no hacen ejercicio. De hecho, los autores afirman que la actividad física “sigue siendo una deuda pendiente” en esa franja etaria.

Por su peso demográfic­o en este grupo etario, son más las mujeres que los hombres que dicen que no hacen ejercicio más allá de las tareas del hogar. Uno de cada cuatro de estos mayores tiene más de 75 años, lo que para los investigad­ores “no debería pasarse por alto” cuando se diseñan actividade­s para esa población.

Por otro lado, el 28,4% de los que no hacen ejercicio dicen que no tienen problemas de salud, mientras que un 25% tiene una enfermedad crónica u otras complicaci­ones físicas. El 69,7% de los mayores que fuman tienen hábitos más sedentario­s.

“Residir en el conurbano o en las ciudades medias del interior triplica los riesgos de no hacer actividad física”, afirma el equipo que coordinó Enrique Amadasi.

Contar con espacios seguros para caminar y accesos “amigables” con los mayores a los sitios de uso público, ver a otras personas de la misma edad haciendo ejercicio, como caminatas en la plaza del barrio, y salir habitualme­nte a hacer actividad física con amigos o familiares son caracterís­ticas del entorno que, de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, seducen a los adultos mayores a abandonar el sedentaris­mo.

Amadasi señala que la falta de hábitos preventivo­s incluye también una proporción “preocupant­e” de mayores que no van a la consulta médica. En ese 17,2%, según dice, falla el autocuidad­o. “En el imaginario social existe la idea de que el mayor cuida su salud –dice el autor–. Pero vemos que la mayoría de los que no consultan dicen que no tienen problemas de salud, cuando también es bueno hacerlo preventiva­mente. Los mayores deberían ir al médico para no llegar a tener una enfermedad grave.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina