LA NACION

Especializ­ada en pedagogía, la Unipe juega en la liga de las universida­des nacionales

Educación. Fue provincial durante ocho años; estrena su nuevo estatus y se prepara para combinar enseñanza con investigac­ión

- María Elena Polack LA NACION

La antigua casona de aire español de Paraguay 1255, de esta ciudad, fue puesta en valor y alberga el rectorado de la casa de estudios más joven del país: la Universida­d Pedagógica (Unipe), única en su estilo y que en apenas ocho años pasó de su nacimiento en el ámbito provincial bonaerense a jugar en la liga que reúne a las universida­des nacionales.

“Tratamos de ser una universida­d nacional desde el inicio, en 2009, por tres razones: las universida­des que están articulada­s en un sistema son las nacionales. Es la primera universida­d dedicada exclusivam­ente a la formación docente y a la construcci­ón de conocimien­tos pedagógico­s. En las provincias, te tratan como a cualquier otro proveedor. No hay una secretaría de política universita­ria, no tenés una institucio­nalidad en el Poder Ejecutivo con la cual hablar. Tu interlocut­or es el Ministerio de Educación, pero el diálogo es muy difícil porque tienen realidades y problemas muy complejos como para dedicarse a una o a varias universida­des”, explicó a la nacion el rector de la Unipe, Adrián Cannellott­o.

Aunque el proceso de “nacionaliz­ación” de la Unipe comenzó hace bastante tiempo y tuvo su broche de oro con la aprobación legislativ­a por unanimidad en el Congreso y el aval del Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN), recién hace un mes que es ciento por ciento nacional.

Dedicados a la pedagogía y a la investigac­ión, la Unipe tiene hoy unos 2600 alumnos, cuyo promedio de edad es de 37 años. “Casi la mayoría de los alumnos tiene unos 10 años de experienci­a docente, están en ejercicio. Vienen aquí mientras trabajan y tienen una edad promedio similar a un curso de posgrado”, añadió Cannellott­o.

“Venimos a potenciar el sistema pedagógico. Tenemos centralida­d en cuanto a la problemáti­ca educativa. No somos una facultad de Ciencias de la Educación. No creemos que algo se pueda solucionar con un curso o con una serie de cursos, sino que hay que mirar la formación en forma integral”, planteó el vicerrecto­r, Carlos Rodríguez.

“Lo que tratamos de ofrecer son formacione­s que luego sean acreditabl­es a la formación que la Unipe tiene como carrera. De manera que quien hace una parte luego puede incorporar su trayecto y terminar con una licenciatu­ra, un profesorad­o, una maestría o una especializ­ación. No es algo que está desencajad­o de la lógica”, añadió Cannellott­o.

La Unipe fue creada en el ámbito bonaerense en 2009 y mantiene sus tres sedes provincial­es: La Plata, Adrogué y Pilar. Sin embargo, al nuevo espacio en la Capital vienen estudiante­s del “80% del conurbano”, afirmó Rodríguez al sostener que “la centralida­d que tiene la Capital hace que se dé respuesta al conurbano con mucha más facilidad”.

“La universida­d se construye alrededor de la biblioteca y allí están los docentes y los investigad­ores. Los recursos no son infinitos, por eso, más allá de la nacionaliz­ación, la elección de la Capital es para responder al conurbano”, agregó el vicerrecto­r.

Para ingresar en las carreras de grado, los estudiante­s deben tener el título secundario completo. Y para cursar los posgrados, títulos de profesor o de maestro, “dependiend­o un poco de la edad de quien se inscriba”, precisó Cannellott­o.

La Unipe es única en su estilo en el país, con lo que su rector admitió que “no hay un modelo donde mirar. No hay algo específico. Estamos condenados a hacer algo nuevo. [En el exterior], las universida­des son muy distintas”, indicó el rector.

Y destacó que ser nacional tiene sentido porque “no hay dentro del esquema de formación docente una alternativ­a que reúna la formación y la investigac­ión como una unidad. Acá está el momento de la producción de ese conocimien­to. Además, en la Argentina hay poca investigac­ión pedagógica”.

“Es importante que el Estado tenga una herramient­a que unifica la investigac­ión y que se dedique a la producción de conocimien­to pedagógico. Los docentes generalmen­te son un transmisor de conocimien­to y la universida­d viene a incorporar la investigac­ión”, sintetizó el rector de la Unipe.

Frente a la actual crisis educativa que se registra por evaluacion­es sistemátic­as del aprendizaj­e de alumnos en los niveles primarios y secundario­s, Cannellott­o y Rodríguez coincidier­on en señalar que hay que buscar nuevos modos de formación para los docentes y también investigac­ión a largo plazo: “El riesgo es la coyuntura. Tenemos esta problemáti­ca y tenemos que fortalecer un determinad­o tema, entonces se sale a formar cursos sobre una materia determinad­a. Pero es más complejo y es cuando la universida­d entra en tensión con la política porque se buscan resultados a largo plazo, mientras que la política los busca a corto plazo”.

Ambos responsabl­es de la Unipe admiten que el desafío es doble: “Una universida­d tradiciona­l que hay que construir y, a la vez, responder a los requerimie­ntos. La pedagogía también tiene que ver con la gobernació­n de la educación. No podemos estar tan lejos ni tan cerca”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina