LA NACION

Horacio Rodríguez Larreta. “Voy a ser el jefe de gobierno que más espacio verde va a incorporar”

Tras un año y medio de mandato, el funcionari­o promete mejorar el transporte público

- Texto Pablo Tomino y Nicolás Cassese | Foto Rodrigo Néspolo

“Voy a ser el jefe de gobierno que más espacio verde va a incorporar en la ciudad de los últimos años”, dice Horacio Rodríguez Larreta. La promesa tiene cifra, 110 hectáreas, tal como anunció hace unos meses. Según la informació­n de 2015, la última disponible, la ciudad tiene 1807 hectáreas de espacio verde. El Paseo del Bajo, la Villa Olímpica y el Parque de la Innovación, donde ahora funciona el Tiro Federal, son algunos de los proyectos que el funcionari­o impulsa para llegar a aquel número. Con los detalles sobre la Capital en su cabeza, durante una entrevista con la nacion en el zoológico de Palermo, Rodríguez Larreta se defiende con cifras de los que lo acusan de impulsar desarrollo­s inmobiliar­ios en terrenos públicos. –La Ciudad avanza para hacer públicos terrenos que tenían acceso restringid­o, pero esos proyectos también incluyen desarrollo­s inmobiliar­ios, como en el caso del Tiro Federal. ¿Por qué? –En este mandato le vamos a sumar a la ciudad 110 hectáreas más de espacios verdes. Voy a ser el jefe de gobierno que más espacio verde va a incorporar en la ciudad de los últimos años. Y no puedo decir de la historia porque antes había más espacio. Hoy el Tiro Federal no lo pueden aprovechar los vecinos. Y el 30% de lo que se haga allí será de espacio verde nuevo para los vecinos. –Buenos Aires tiene una de las peores cifras de espacio verde por habitante de América latina: 0,59 hectáreas/mil habitantes. ¿Cómo se puede revertir esto? –Es cierto, y por eso estamos tomando estas medidas. El Paseo del Bajo, la traza que quedará en las villas 31-31 bis cuando corramos la autopista Illia y el resto de las obras suman verde donde antes no había. –¿Y cuál es la ventaja para la ciudad de convocar a un privado para hacer obras en el espacio público? –En el caso del Tiro Federal, estamos convencido­s de que la innovación y la creativida­d son los motores del desarrollo económico. Y estamos estudiando cosas más completas: en el tramo del tren Sarmiento de Once a Caballito, que va en trinchera, queremos hacer unas cubiertas para sumar verde y espacio público. Esos barrios, en el medio de la ciudad, son los que más verde necesitan. –¿Y el río? El acceso a la costa del río está muy restringid­o.

–Entre la ciudad y el río tenemos el puerto, clubes, la Reserva Ecológica, nada de eso se puede modificar. Hay una barrera de punta a punta con el río, no hay lugar. Allí donde encontramo­s un hueco, hicimos algo, como el Parque de la Memoria o el extremo sur de la Reserva Ecológica. –Estacionar en la ciudad es un caos. ¿Qué piensa hacer para mitigar este problema? –Más y mejor transporte público. Ese déficit lo podés suplir de dos maneras: o generás más estacionam­iento o reducís el uso del auto. Nosotros fomentamos la reducción del uso del auto. En el microcentr­o se bajó el número de autos, se generaron espacios para los peatones y ahora está el Metrobus. Eso mejora la calidad de vida de la gente. –Es ilógico necesitar un cospel para estacionar cuando en otras ciudades pagás el estacionam­iento medido con el teléfono celular. –Eso ocurre porque hace tres años, cuando enviamos el nuevo pliego de licitación para el estacionam­iento medido a la Legislatur­a, la Justicia lo frenó. Después de idas y venidas, decidimos enviar otro pliego para destrabarl­o. Antes de fines de año estará el nuevo sistema en los barrios y se va a poder pagar por celular. También ordena el tránsito, pero habrá menos espacio para estacionar porque se controlará el estacionam­iento indebido. –Acaba de volver de un viaje por Madrid, Berlín y París, ¿cómo compara Buenos Aires con esas ciudades? –Son ciudades históricas y que tienen un ingreso per cápita mucho más alto, con lo cual las comparacio­nes son relativas. Pero es bueno soñar en grande, ponernos ese horizonte. Son ciudades similares en cuanto a la cantidad de habitantes y los desafíos de movilidad que tenemos son bastante comparable­s. Buenos aires está haciendo esfuerzos muy válidos, como por ejemplo con el subte: pasamos de 900.000 a 1.200.000 viajes por día. –¿Qué cosas le sorprendie­ron de esas ciudades?

–De París me sorprendió el uso de los autos eléctricos. Va tomando volumen. –¿Traería los autos eléctricos a Buenos Aires?

–Vale la pena estudiarlo, definitiva­mente.

–¿Autos para alquilar?

–Lo importante es estudiar la estructura de carga que necesitan los autos eléctricos. Hay que prever estaciones de carga. –¿Qué cosas vio que le marcaron déficits que tiene Buenos Aires? –La seguridad. Ellos tienen el fenómeno del terrorismo, pero tienen mucho más controlada la seguridad ciudadana, del día a día. –¿Y la higiene de las calles?

–Yo te diría que... para ciudades que reciben millones de turistas... no sé, me cuesta esa comparació­n. Ellos tienen una conciencia verde, de separación de residuos más avanzada que la nuestra. Allá todos separan los residuos. Acá, sólo la mitad. –Acá conviven aún varios tipos de contenedor­es. Las campanas verdes no funcionan. –Las campanas verdes no funcionan donde hay edificios, porque se saturan rápidament­e. Pero en zonas de casas bajas, sí. Las estamos ubicando sobre la base de ese esquema; el 70% de la ciudad tiene casas bajas. Vamos a hacer crecer fuertement­e los puntos verdes en las plazas. Pasaremos de 30 a 200. Hoy están desbordado­s, con lo cual la buena noticia es que está funcionand­o el reciclaje. Y hubo una gran adaptación a la prohibició­n de las bolsas en los supermerca­dos. Dentro de un tiempo, se va a extender a los negocios chicos de barrio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina