LA NACION

La argentina, el país con menos shoppings de la región

Los especialis­tas afirman que el sector tiene un retraso en metros comerciale­s y que hay mercado para otros formatos

- Gabriela Origlia PARA LA NACióN CóRDOBA

Con una inversión, en esta etapa de US$ 50 millones, quedó inaugurado el segundo tramo del Paseo del Jockey en la zona sur de esta ciudad que ya contaba con 36 locales y 10.000 metros de oficinas. El próximo paso es el Hard Rock Café, que actuará como “ancla”, y que insumirá unos $ 50 millones.

Corrientes Palace, que ya opera Patio Olmos –uno de los antiguos y tradiciona­les shoppings de esta ciudad junto al Nuevocentr­o y al Córdoba Shopping–, es el encargado del paseo, el centro comercial más grande del interior del país. La compañía tiene también el de Adrogué, uno en etapa inicial en Mendoza y otro proyecto en Tucumán.

Oscar Piccardo, titular de la consultora “1Por1” que asesora a centros comerciale­s en Latinoamér­ica, señala a que Argentina la nacion presenta un retraso en la construcci­ón de metros cuadrados comerciale­s para su población; la relación es de uno a dos con Perú y Colombia y de uno a tres con Chile. Córdoba no es la excepción a ese rezago que el consultor adjudica a las dificultad­es al acceso al capital.

“Los últimos shoppings grandes son de los 90 –dice–, hay espacio para un crecimient­o importante de la industria porque quedan varias zonas de la ciudad no atendidas por centros comerciale­s que pueden seguir diferentes tipos de formatos”.

Marcelo Ernst, presidente de Corrientes Palace, indica a este diario que todavía queda un año y medio de desarrollo por delante y confía en que el acuerdo cerrado –todavía no firmado– con el Hard Rock será un impulso extra.

“Va a crear un hito que irá más allá de la zona; será el tercero del país. Se sumarán 10.000 metros de cines, un teatro, bares y estacionam­iento subterráne­o. Es un paseo que tiene shopping, una modalidad única”, apunta y reflexiona que si en el país las inversione­s siguieran el ritmo del consumo sería muy complejo ejecutarla­s. “Lleva unos ocho años levantar un centro comercial, en este país en ese plazo puede pasar de todo”.

En Córdoba, cada vez más los retailers que tienden a ser desarrolla­dores. Libertad –que compró en 2015 la colombiana Éxito– cuenta con desarrollo­s comerciale­s inmobiliar­ios en Córdoba, Tucumán, Santiago, Salta, Santa Fe, Chaco, Mendoza, San Juan y Posadas. El “ancla” de sus centros comerciale­s son, precisamen­te, sus supermerca­dos.

Con un esquema similar se mueven Carrefour, Wall Mart y el grupo Dinosaurio. Su titular, Euclides Bugliotti, explica a que la nacion para shoppings la plaza está “saturada” pero que hay espacio para otro tipo de formatos con eje en hipermerca­dos que ofrezcan “muy buenos precios”. Es lo que está realizando a partir de su marca “Súper Mami”.

otros modelos

Ernst afirma que la decisión por Córdoba se debe a que es la plaza que tiene “el mejor consumo y humor del país, con ciclos menos marcados” probableme­nte por “la diversidad de su economía”. Dieron el primer paso para el paseo administra­ndo el Espinoza Mall. “Probamos la zona, nos fuimos afirmando y resolvimos apostar”.

Sostiene que en el país hay tres grandes “shoppinero­s” irsa, Cencosud y su grupo: “Somos más chicos; preferimos apuntar al interior donde podemos hacernos más fuerte”.

En Córdoba –según Piccardo– hay mucho espacio para el desarrollo de neighborho­od

centers. Siguen ese formato los de Dino y el Villa Rivera indarte, son “centros de consumo en cercanía sin oferta integral y profunda pero sí atractiva para el entorno”. Entiende que tampoco hay cobertura de centros de convenienc­ia, entre los que inscribe el de Recta Martinolli, el O’Higgins Mall y el Valle Mall, un formato “pequeño, con menos inversión y propuestas de ropa”.

Subraya que prácticame­nte no existen outlets ni centros especializ­ados: “Hay un espacio para el crecimient­o; el desarrollo siempre pensó en los segmentos más altos de la población, pero hay formatos adecuando a otros sectores y no sólo al posicionam­iento asociado a ropa y a marcas de lujo”.

Bugliotti, dueños del complejo Dino que incluye un estadio para espectácul­os –Orfeo– y un hotel, insiste en que ahora no repetiría la experienci­a: “Allí está todo lo que se necesita, incluyendo tienda por departamen­tos y los costos de mantenimie­nto son altísimos. Ahora es el súper y locales que resuelvan lo inmediato”.

De los shoppings más tradiciona­les, el Patio Olmos está más cercano a la idea de un fashion

mall que el resto. En pleno centro, está condiciona­do y a la vez favorecido por el entorno, no necesita de “anclas”. El Nuevocentr­o cuenta con un súper y la chilena Falabella como uno de los atractivos y el de Villa Cabrera apuesta a marcas como estrategia de seducción.

Piccardo enfatiza que en la Argentina el freno del ingreso de tiendas por departamen­to también impactó en el desarrollo de los shoppings que, en todo el mundo, suelen tener en ese esquema un aporte clave.

 ??  ?? córdoba En la segunda etapa del Paseo del Jockey se desembolsa­ron US$ 50 millones
córdoba En la segunda etapa del Paseo del Jockey se desembolsa­ron US$ 50 millones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina