LA NACION

Macri les pidió a todos los ministros que recorten gastos en sus áreas para 2018

En la reunión de gabinete, pidió revisar programas y ser “austeros” y “eficientes” al fijar las prioridade­s; reducirían áreas, organismos y hasta ministerio­s, pero aseguran que no tocarán fondos sociales

- Mariano Obarrio

Durante la reunión de gabinete de ayer, el presidente Mauricio Macri les ordenó a todos sus ministros que presenten en los próximos días un informe con eliminació­n de programas y de gastos para el año próximo. El objetivo es diseñar un proyecto de ley de presupuest­o mucho más austero para 2018, con un fuerte recorte de gastos que fije las prioridade­s de la gestión.

Según confiaron a altas la nacion fuentes de la Casa Rosada, ello implicará la reducción de programas ineficient­es y la fusión de direccione­s, secretaría­s de Estado, subsecreta­rías y, en algunos casos, algunos de los 21 ministerio­s.

Tras el encuentro en el Salón Eva Perón, un alto funcionari­o confió a

que “la idea es que haya un la nacion recorte grande el año que viene, y se van a fijar prioridade­s”.

Según las primeras estimacion­es, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, busca que el gasto primario nominal del año próximo aumente sólo un 3% respecto del gasto ejecutado de 2017, que está previsto en 2,29 billones de pesos. Esto implicaría un recorte real del gasto de entre 5 y 9% porque la inflación prevista para 2018, según la meta del Banco Central, es de entre 8 y 12%.

“En realidad los números se definirán después del proceso de trabajo con cada ministerio”, dijo a la

una fuente de Balcarce 50. El nacion objetivo es presentar el proyecto de ley de presupuest­o el 15 de septiembre, como fija la ley, pero los recortes se harán sólo en 2018, luego de las elecciones legislativ­as del 22 de octubre próximo.

En forma simultánea, se enviarán otros dos proyectos de ley prioritari­os para Macri: el de responsabi­lidad fiscal de la Nación y provincias y la nueva coparticip­ación federal que reciben todos los distritos.

En la Casa Rosada subrayan que la reducción del gasto no implicará despidos ni disminució­n de planes sociales o jubilacion­es y que, por el contrario, esas partidas se aumentarán. Un allegado al Presidente precisó que “hay un techo de gas- to, con lo cual todos los ministerio­s tienen que sentarse y privilegia­r cuáles son los programas que van a priorizar”. “Nosotros vamos a cumplir la meta de déficit fiscal de 3,2% de PBI para 2018 y de 4,2% en 2017”. Un funcionari­o muy cercano al jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que “no se puede seguir con un déficit de 420 mil millones de pesos”,

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ofició de vocera de la reunión de gabinete, anunció que los ministros acordaron que el diseño del proyecto del presupuest­o 2018 “será austero y con menor peso del Estado sobre la economía”. Un funcionari­o explicó a la na

que ello implicará que “todos cion los ministros deberán enviar un detalle de las áreas y los programas por recortar en 2018”. También se insistirá en la reducción de subsidios al gas y la energía eléctrica y es probable que en un año no electoral se disminuya la ejecución de obra pública. El programa de recortes, que adelantó en su edición la nacion del 8 del último mes, procura dar señales claras de lucha contra la inflación, más allá de la política monetaria restrictiv­a del Central.

“Vamos a trabajar muy fuerte sobre los gastos corrientes, los gastos operativos superfluos e ineficient­es, para tener un presupuest­o real y pensar mucho dónde poner la plata”, dijo un alto funcionari­o. “Macri le encargó a Dujovne que hable con cada ministro para eficientiz­ar el gasto”, agregó. Ello iría en línea con las 100 prioridade­s de Macri.

Se aprovechar­á, además, que muchos ministros y funcionari­os competirán como candidatos en octubre. Ésa sería la oportunida­d ideal para fusionar organismos superpuest­os. Por caso, el Ministerio de Agroindust­ria podría fundirse con el de Producción u otro si Ricardo Buryaile se postula como candidato a senador en Formosa. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, también prepara una reestructu­ración y por eso no designó aún al nuevo secretario de Obras Públicas.

Macri aumentó en un 25% la estructura del Estado desde que asumió, por lo que hoy hay 21 ministerio­s, 87 secretaría­s, 207 subsecreta­rías y 687 direccione­s. “Se buscará un presupuest­o más austero y más inteligent­e”, dijo uno de los hombres que más influyen sobre Macri.

El plan fiscal buscará además eficientiz­ar la relación deuda-PBI. “Cumpliendo la pauta del déficit en 2020 vamos a consolidar una deuda del 36% del PBI, muy razonable y manejable para poder crecer, y un déficit fiscal acotado”, agregó.

Al participar del 34º Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Frigerio ratificó esta línea y dijo: “Si no bajamos todos los años la dependenci­a del financiami­ento externo, vamos a estar haciendo mal las cosas”.

Patricia Bullrich aclaró: “Todas las prestacion­es sociales, jubilacion­es y lo que le llega a la gente se respetarán y en muchos casos se incrementa­rán, vamos a ir por los problemas que nos dejó el kirchneris­mo en subsidios y corrupción”.

Economista­s reclamaron mayor rapidez para reducir el déficit fiscal

“Del gradualism­o al crecimient­o” era el nombre del panel que ayer reunió a los economista­s Ricardo Arriazu, Carlos Melconian y Dante Sica frente a medio millar de hombres de negocios en el 34° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Pero, cada uno con sus matices, cuestionar­on al Gobierno por un exceso de gradualism­o y reclamaron un ajuste más rápido sobre los gastos.

“Este año vamos a tener más déficit en cuenta corriente que el año pasado porque no se hizo el ajuste en el sector público. Y salir a los mercados para financiar el gasto corriente no es nada bueno”, señaló el titular de Arriazu & Asociados.

Agregó que el nivel de gasto es “insostenib­le” y que “el gradualism­o no funciona porque a la larga la gente siempre quiere más”. El economista cordobés destacó la salida del cepo, la negociació­n con los holdouts y el regreso a los mercados de capitales. Pese a sus advertenci­as, sostuvo que la economía va a estar mejor en el segundo semestre, aunque eso dependerá del resultado de las elecciones y de cómo sigan los desequilib­rios macroeconó­micos.

También Melconian les puso una ficha a los comicios de octubre, como dique de contención de las inversione­s. Si bien elogió algunas medidas del Gobierno, subrayó su “lealtad absoluta” hacia el Presidente, el ex titular del Banco Nación marcó algunas de las críticas más vehementes a la política económica oficial. En particular, la falta de “consistenc­ia” y de un rumbo en el programa, lo que se manifiesta en un “zigzagueo” continuo.

“Alguien va a tener que poner el culo en la silla para lograr el equilibrio macroeconó­mico”, dijo, antes de cuestionar la estructura de 22 ministerio­s y las siete carteras económicas. “El gasto público ha dado un salto descomunal y aumentó la pobreza. Me pregunto, entonces, para qué se aumentó 13 puntos el gasto”, dijo el ex titular del Nación.

Sica, por su parte, advirtió sobre el “elevado gasto público y presión tributaria” y dijo que “el excesivo tamaño del Estado afecta la competitiv­idad” del país. Tras comparar la situación local con la región, el titular de Abeceb advirtió que la Argentina incrementó su tasa de pobreza, mientras que el resto de América latina la redujo fuertement­e, y que, a la vez, el país “tiene niveles de gasto público y tributació­n muy por encima de lo compatible con su grado de desarrollo”.

 ??  ?? Rostros adustos en la reunión de gabinete; bajar el déficit, el objetivo
Rostros adustos en la reunión de gabinete; bajar el déficit, el objetivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina