LA NACION

Se vende un ícono de barracas

el edificio de alpargatas, uno de los inmuebles con más historia de ese barrio porteño, reingresa al mercado; la propiedad fue reciclada en 2009 y se vende en US$ 18,5 millones

- Leandro Murciego LA nACión

Sin duda uno de los íconos no sólo de Barracas sino también de la industria textil de la Argentina es la firma Alpargatas, una marca que cuenta con más de 100 años vida y que supo ser referente en la región. La empresa nació en 1883 tras la unión de Juan Echegaray, un especialis­ta en la fabricació­n de calzado de lona con suela de yute y Robert Fraser, un escocés con capacidad textil. Con su calzado económico y duradero la firma fue ganando posicionam­iento local, pero el gran impulso llegó de la mano de la oleada de inmigrante­s que arribó a la Argentina entre 1880 y 1890 y que incrementó la demanda de este tipo de productos. En 1892 comenzó a producir lonas propias –que formarían parte del campo argentino–. Al poco tiempo la firma no sólo había desembarca­do en Uruguay y en Brasil sino que además había expandido sus instalacio­nes tanto en Barracas como en el interior del país. En 1950 instaló su fábrica de 70.000 m2, en Florencio Varela, más precisamen­te en la zona conocida como la Rotonda de Alpargatas; con el fin de producir allí zapatillas deportivas, botas de goma y zapatos de seguridad. A comienzo de la década del 60 creó la marca de calzado informal Flecha que se convirtió en otro ícono del grupo y unos años después el producto infantil: Pampero.

En 1975 la empresa buscó seguir ampliándos­e en el mercado y redobló la apuesta creando una marca de calzado deportivo: Topper –el nombre de la mascota de uno de los directivos de la compañía de aquel entonces–. A este éxito comercial le siguió el de Palette –la línea del grupo dedicada a la fabricació­n de sábanas y cubrecamas–. Después fue el turno de la ropa de trabajo Pampero. Pero el grupo fue por más y expandió sus negocios a otras actividade­s: Alpesca SA (Pesca), Banco Francés, La Buenos Aires Compañía de Seguros, Petrolar S.A. (Petróleo).

Alpargatas Argentina en 2013 fue adquirida por Alpargatas Brasil y tras más de cien años dejó de cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Actualment­e la compañía continúa su actividad comercial con marcas como Topper, Mizuno, Media naranja y Rueda.

La empresa Alpargatas no sólo supo perdurar en el tiempo con sus productos sino también con varias de sus campañas publicitar­ias, quizá una de las más trascenden­tes fue la que tuvo como protagonis­ta el reconocido trazo del gran Florencio Molina Campos; un artista que fue contratado por la empresa textil allá por 1931 para llevar adelante los recordados calendario­s de la compañía, que se entregaban a principios de año en todos los almacenes del país, en los cuales se reflejaba de manera humorístic­a la vieja Argentina rural de la década del 20. El vínculo entre Molina Campos y la firma textil continúo por catorce años (19311936, 1940-1945 y 1961-1962). En ese lapso el artista creó unas 144 litografía­s que se tradujeron a unas 18 millones de imágenes impresas. Molina Campos trabajaba sin modelos y hasta creaba el diseño de la vestimenta de sus personajes, las cuales luego eran reproducid­as y comerciali­zadas por la compañía. Fue tan reconocido su trabajo en la empresa que no sólo hizo conocer a Alpargatas en el exterior de la mano de su arte sino que también llegó a trabajar en los Estados Unidos –en la firma Mineapolis-Moline– y hasta fue contratado por Walt Disney en 1942 como asesor para tres películas que serían ambientada­s en la Argentina. Sin duda, la elección de Molina Campos fue una de las mejores jugadas de la compañía para posicionar la marca no sólo a nivel nacional sino también regional.

Por dentro

Hoy, ese inmueble que se encuentra en pleno barrio de Barracas –en la calle Azara al 800– se ofrece en block para la venta. El complejo tiene más de 20.000 metros cuadrados totales. Tiene una planta baja y siete pisos. “Este es un inmueble que fue reciclado en 2009 y que cuenta con una superficie rentable de 15.500 metros cuadrados, posee un grupo electrógen­o que abastece los espacios comunes, seguridad las 24 horas, control de accesos, CCTV y un sistema de extinción de incendio de Sprinklers en todo el edificio. Además, ofrece un comedor con capacidad para más de 500 personas, dos mini bancos y cocheras para 52 autos, entre otros servicios. Se destaca por sus amplias plantas, con una superficie promedio de 2060 metros cuadrados rentables por piso”, dice Julio Vieytes, de la compañía Alpargatas.

Para Gonzalo Meira de la firma comerciali­zadora JLL una de las ventajas del inmueble es que actualment­e cuenta con contratos de locación, lo que le garantiza a los posibles inversores una renta asegurada. “Hoy este tradiciona­l inmueble se encuentra alquilado por compañías multinacio­nales. Sin duda, una de las principale­s ventajas del edificio es el tamaño de sus plantas; aquí en cada una de ellas pueden trabajar más de 200 personas. Pero entendemos que no sólo es un buen negocio de renta, sino también una gran oportunida­d desde la posible capitaliza­ción del inmueble, pudiendo éste ser adquirido a un valor muy por debajo del costo de reposición”, concluye Meira. Aunque los tiempos cambiaron el edificio aún está en condicione­s de seguir siendo protagonis­ta activo del presente y del futuro de la región.•

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina