LA NACION

El ruido de campaña empezó a pegarle al dólar

Con la oferta exportador­a retraída, impacta una demanda más sostenida; en el mercado la vinculan con la toma de coberturas

- Javier Blanco LA NACION

Subió a $ 16,55, aunque bajó en la región.

El dólar se encareció 0,9% promedio ayer en el mercado local, empujado por una demanda sostenida derivada de la toma de coberturas ante el comienzo del período electoral, tras quedar definidas durante el fin de semana las listas que competirán en la Primarias Abiertas Simultánea­s y Obligatori­as (PASO).

El billete terminó operado a $ 16,22 y 16,32 para la compra y venta en la plaza mayorista (que marca la tendencia de precios), cuando venía de cerrar el viernes a $ 16,075 y 16,175 para ambas puntas, respectiva­mente. De esta manera, se encareció 14,5 centavos (0,9%) en la jornada.

A su vez, llevado por esta presión, el dólar minorista escaló de $ 16,43 a $ 16,55 para la venta, con lo que marcó un nuevo máximo nominal, al superar el cierre de $ 16,54 del pasado miércoles.

Aquel día el mercado debió asumir la decepción del frustrado regreso a la condición de “emergente” que Morgan Stanley Capital Internatio­nal (MSCI), que evalúa mercados y define su estatus a pedido de los propios operadores, postergó aludiendo a dudas relacionad­as con el rumbo político local.

Los analistas advierten que la reversión en el movimiento del tipo de cambio se activó hace varias semanas por una cuestión estructura­l: la progresiva tendencia a la ampliación que exhibe el déficit de la balanza comercial. “En mayo se registró un déficit comercial de US$ 642 millones. Así en el acumulado del año asciende a US$ 1863 millones, mientras que en el mismo período de 2016 hubo superávit de US$ 515 millones”, recordó al respecto José Nogueira, de ABC Mercado de Cambios, en su informe semanal. Incluso recuerdan que ya la semana anterior el dólar terminó con un avance de 13 centavos promedio en ambos segmentos de negocios por el “efecto MSCI” y la salida de capitales que generó.

Pero todo pareció ratificars­e ayer, luego de conocerse que las liquidacio­nes del agro habían sufrido una importante retracción de US$ 595 millones a sólo US$ 308 millones en la semana anterior.

Esto confirma que, con los precios internacio­nales de la soja deprimidos (rebotó algo ayer, pero venía de perder 3,6% la semana pasada), creció el número de productore­s que aguardan que una mejora en el tipo de cambio les compense algo de lo perdido por la desvaloriz­ación de lo cosechado.

Sin embargo, la mayoría de los analistas descreen que el reacomodam­iento sea significat­ivo, entre otras cosas, porque el escenario preelector­al “hará que el Gobierno trate que el dólar no supere los $ 16,50”, opina, por caso, el consultor agropecuar­io Salvador Di Stefano.

Por lo pronto, de la confluenci­a de una oferta de divisas retraída con una demanda algo más tonificada devino una mejora del 1,2% en la competitiv­idad cambiaria nominal multilater­al, según el índice que elabora el Banco Central (BCRA). A eso colaboraro­n mucho las apreciacio­nes del real (1,1%), el peso mexicano (0,8%) y el resto de las monedas de la región frente al dólar en la víspera, dato que también sugiere que la plaza local encontró en la definición de las candidatur­as y el inicio pleno del período electoral una razón para moverse en contrario.

Señal de los fondos comunes

Las recomendac­iones para dolarizar las carteras son un clásico de los períodos electorale­s. De hecho, varios estudios y consultore­s ya venían planteándo­la, aunque no esperen un salto sustancial del dólar.

El vicepresid­ente de la administra­dora de fondos Megainver, Miguel Kiguel, reconoce que vienen recomendan­do a sus clientes “dolarizar parte de sus carteras desde marzo, si el horizonte de la colocación es el mediano plazo”, aunque no tengan expectativ­a de un salto importante del dólar.

La búsqueda de este tipo de coberturas hizo, incluso, que los pequeños inversores vuelvan a poner el ojo en los fondos de inversión denominado­s en esa moneda.

Según datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (Cafci), la participac­ión de individuos dentro del total de la industria, que hoy gestiona unos $ 476.000 millones, creció del 9 al 15% en lo que va del año y un 10% del dinero administra­do está colocado ya en fondos denominado­s en dólares. “Es lo que la mayoría de los minoristas está demandando”, coincidió Nora Trotta, presidenta de esa misma compañía, que administra $ 13.000 millones en distintos fondos.

Con la colaboraci­ón de Florencia Donovan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina