LA NACION

Malamud: “El resultado en Buenos Aires puede anticipar quién ganará en 2019”

El investigad­or argentino radicado en Europa analizó qué se juega en las elecciones legislativ­as; dijo que la definición está abierta

- María Belén Álvarez Echazú

El investigad­or argentino Andrés Malamud, radicado hace unos años en Europa, advirtió que el resultado de las elecciones legislativ­as en la provincia de Buenos Aires “está abierto” y “puede ganar cualquiera”, al analizar las candidatur­as y las implicanci­as de los comicios parlamenta­rios.

En un diálogo con el periodista Carlos Pagni, en el programa Odisea Argentina, por la nacion +, Malamud afirmó que “la provincia de Buenos Aires es la clave de la elección”, al destacar la disputa que se centrará entre Cambiemos y las distintas vertientes del peronismo, expresadas en las candidatur­as de Cristina Kirchner, Florencio Randazzo y Sergio Massa.

“No podemos decir quién va a ganar la elección de 2017, pero sabiendo el resultado de la provincia de Buenos Aires se puede anticipar quién va a ganar en 2019”, explicó Malamud. Advirtió, además, que Cristina Kirchner mantiene el liderazgo en el peronismo.

Sobre el mapa electoral en las provincias, dijo que “en la Argentina hay ventajas de los oficialism­os”, lo que llevaría a una victoria de los partidos de cada gobernador. Eso implicaría que en muchas de ellas podría esperarse un triunfo del peronismo. Sin embargo, insistió en que el resultado está abierto en la competenci­a bonaerense.

“En la provincia de Buenos Aires no tiene ventaja el oficialism­o”, dijo el doctor en ciencias sociales y políticas e investigad­or principal en la Universida­d de Lisboa.

Entre otros datos, Malamud explicó que en las nueve elecciones intermedia­s que tuvieron lugar desde 1983 en la Argentina, cuatro veces ganó el oficialism­o, en otras cuatro se impuso la oposición y sólo tuvo lugar un resultado “híbrido”, en las elecciones legislativ­as de octubre de 2001, dos meses antes del estallido de la crisis que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa.

Recordó, también, que la mayoría de las veces el resultado de una elección intermedia anticipó el resultado de la elección presidenci­al siguiente. “Sólo una vez eso no ocurrió: en 2009”, explicó, al referirse a la derrota del kirchneris­mo, que se repuso y ganó dos años después.

En ese sentido, pronosticó que “si gana el Gobierno, hay reelección de Mauricio Macri. Si pierde el Gobierno, pierde Cambiemos”. Sin embargo, aclaró: “No sabemos quién va a ganar. El que le gana al Gobierno, lo condena y se condena a sí mismo. Si Cristina gana las elecciones en la provincia, podría en 2019 no ganar ella ni alguien de su grupo”.

Liderazgos en el peronismo

El politólogo resaltó que “el liderazgo de Cristina Kirchner en el peronismo sigue vivo después de perder una elección”. Y añadió: “Esto no es lo que sucede habitualme­nte en el peronismo. El que pierde en el peronismo, fue, el que pierde es un traidor. Así pasó con Cafiero, con Menem, con Duhalde. Esto no pasa, en cambio, en el radicalism­o, donde el liderazgo coincide con el ciclo biológico de los líderes”.

Al insistir en que el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires no está definido, dijo que eso constituye un buen síntoma de democracia. “Eso es bueno. Porque la democracia es incertidum­bre. Democracia es tener la posibilida­d de que haya sorpresas. Si sabemos quién va a ganar no hay democracia.”

Hizo mención, además, a la teoría del “círculo rojo”, de Jaime Durán Barba, a quien catalogó como “divertido”.

Recordó que según la teoría del asesor ecuatorian­o una pequeña minoría –el 20%– sigue, entiende y es afectada por la política, entiende la política y es afectada por la política. Al resto –un 80%– lo afecta “el metro cuadrado”, que se encuentra integrado por la vida cotidiana, el trabajo y el hogar. “Los errores del Gobierno afectan ese cuadrado y contradice­n las estrategia­s de Durán Barba”, sentenció.

Pagni le preguntó acerca de su referencia a los “errores cada vez más frecuentes” del Gobierno”, y Malamud explicó que muchas veces no se trata de errores, sino de estrategia­s tácticas. “Los llaman errores, pero muchos de ellos son ensayos, si pasan, pasan. Son reformas de normalizac­ión o de ajuste, porque la economía argentina tiene problemas. Si es demasiado grave, retroceden. Puede ser una estrategia eficiente, pero si es sistemátic­o no rinde”, afirmó.

“Gobernar es tomar decisiones impopulare­s y pelearse con alguien”, toda vez que se trata de “distribuir recursos escasos”, dijo.

“Esta elección decide la próxima. Las PASO dan informació­n que orienta al votante, no cumplen la función para la que fueron creadas, no selecciona­n candidatos, pero filtran candidatos y proveen informació­n. Es un censo que tiene consecuenc­ias. Este censo dice a quién votar en octubre para producir tal resultado”, explicó el politólogo.

Sobre el apoyo a Cristina en el interior del país, Malamud subrayó: “Los peronistas del interior no se van a disciplina­r a Cristina. ¿Qué quiere un gobernador peronista?: hacerse reelegir o ser presidente. Cristina no les sirve porque les obstaculiz­a el camino a la Presidenci­a”.

 ??  ?? El politólogo habló en el programa de Pagni
El politólogo habló en el programa de Pagni

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina