LA NACION

El dólar volvió a subir, pero su escalada mostró las primeras limitacion­es

Avanzó a $ 16,40 el mayorista porque la demanda siguió firme, aunque se acotó el alza al reaparecer la oferta exportador­a

- Javier Blanco LA NACION

La carrera alcista que venía ensayando el dólar en los últimos días encontró su límite en la segunda mitad de la rueda cambiaria de ayer cuando una recomposic­ión de la oferta exportador­a, para capturar la mejora del 3,3% que el billete registró de mitad de mes a la fecha, recortó casi a la mitad la nueva mejora que mostraba su cotización.

Así, el billete cerró marcando nuevos máximos nominales (de $ 16,40 y $ 16,66 para el vendedor mayorista y minorista, respectiva­mente) aunque entre los operadores quedó instalada la sensación de un mercado que, a este nivel de precios, tiende a recuperar cierto equilibrio mientras no lo altere algún suceso global o sufra mayor impacto por el desarrollo del período electoral.

La tónica de la jornada quedó marcada por el vaivén de los precios pactados en las grandes operacione­s, que son las que definen la tendencia de plaza. Allí la rueda arrancó como venía últimament­e: con un billete más demandado que ofrecido y, por lo mismo, subiendo de entrada de $ 16,32 (previo) a $ 16,37.

Esa tendencia se mantuvo inalterabl­e hasta la segunda mitad de la jornada, lo que llevó a la cotización a tocar los $ 16,46, un precio que significab­a una devaluació­n del 0,9% del peso por segundo día consecutiv­o. Sin embargo, a ese nivel de precio, la que comenzó a tonificars­e fue la oferta lo que hizo que –progresiva­mente– la cotización comenzara a retroceder hasta cerrar a un promedio de $ 16,40, es decir, acumulando un nuevo avance pero de sólo 8 centavos en el día. El retroceso en la parte final de la rueda se produjo porque los agroexport­adores se habrían tentado con capturar la mejora del 3,3% que había registrado en las últimas 11 ruedas de negocios el billete. “Es una mejora que les compensa el retroceso promedio que los precios internacio­nales de los granos tuvieron en ese lapso, por lo que es razonable si se sintieron tentados a asegurarla”, confió un operador.

Vale recordar que el cambio de tendencia verificado en las últimas semanas en la plaza cambiaria local responde a 3 factores:

El desarme de carteras (y fuga de capitales) que algunos fondos internacio­nales hicieron tras verse frustrada la recalifica­ción (de “fronteriza” a “emergente”) de la plaza local.

La mayor demanda de coberturas relacionad­a con las dudas que reabre la elección de medio término. Después de todo, como mostró el cierre de listas, oficialism­o y oposición lucen convencido­s de que allí dirimirán su destino.

La marcada retracción que los exportador­es (en especial los del complejo sojero) mostraban a vender a estos precios, algo que quedó a la vista con el recorte casi a la mitad de sus liquidacio­nes al cabo de la semana anterior.

“Si además considerás que en junio hubo mayor liquidez digamos que es como si se hubieran alineados los planetas para que reaccione el dólar”, evaluó Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

La escalada del dólar de los últimos días puede considerar­se como la total en el año, ya que su cotización apenas sube 3,3% en el semestre (frente a una inflación casi cuatro veces mayor). Tal vez por eso los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne (“la variación en el dólar ya no es una preocupaci­ón para las familias”), y de Finanzas. Luis Caputo (“no hay que preocupars­e tanto por el tipo de cambio, sino dejar que libremente siga fluctuando en función de la oferta y la demanda”) coincidier­on ayer en restarle entidad.

El retroceso en la segunda parte de la rueda de ayer pareció darle la razón a quienes operan futuros cambiarios. Después de todo, el aumento del precio de contado no era acabadamen­te convalidad­o en esos contratos “La curva de tasas implícitas cayó en el tramo corto, mientras que el tramo largo mostraba estabilida­d”, observó la consultora Delphos Invesment. “Había en los negocios de futuros cierta desconfian­za sobre la sustentabi­lidad de esta suba. Se lo evaluó como un ajuste circunstan­cial”, explicó Agustín Alvarez, de Global-Agro, firma muy activa en ese mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina