LA NACION

Según los analistas, ya hay recuperaci­ón, pero no en todos los rubros

Los sectores energético y agropecuar­io están mejor, aunque el consumo va más lento

- Sofía Terrile LA NACION

“¿Cuándo arranca la economía?” es la pregunta que se cansan de escuchar los analistas. Para responderl­a, una vez más, los economista­s Marina Dal Poggetto (Estudio Bein); Miguel Kiguel (Econviews); Marcos Buscaglia (Alberdi Partners) y Orlando Ferreres (Orlando J. Ferreres & Asociados) se reunieron en el evento Financial Summit, organizado por la nacion.

El panel se refirió al repunte del consumo, los sectores en alza y la apertura de la economía, entre otros temas. Comenzó Dal Poggetto: “La economía hizo piso en el tercer trimestre del año pasado y arrancó en el cuarto con mucho esfuerzo, a un ritmo de un 1% trimestral”. Explicó que la economía del segundo y del tercer trimestre de este año estará “por encima de la del primero y a un ritmo un poco más acelerado” aunque el consumo, “el componente más importante del PBI”, va “lento”. Añadió que “es difícil” saber cuánto está creciendo aquella variable porque los indicadore­s son parciales y porque “hay un desplazami­ento hacia el exterior”, sobre todo hacia Chile y Miami. Aclaró que la capacidad de compra del salario está aumentando, pero que el avance del ahorro y del consumo afuera hacen que la economía vaya “lenta” y estimó que el año “puede cerrar en un crecimient­o del 2,9%, pero no mucho más”.

“La buena noticia es que llega el segundo semestre: con un año de atraso, pero llega”, lanzó Kiguel. El economista dijo que el crecimient­o es “sostenido” pero “lento”. Como Dal Poggetto, se refirió a la obra pública en aumento, que hace crecer la inversión, y también señaló “movimiento­s” en los sectores agropecuar­ios y energético­s. El problema, apuntó, es que la recuperaci­ón “es despareja en sectores y regiones”. Coincidió con sus colegas en que el peor escenario está en la industria y que el consumo, aunque todavía “le cuesta arrancar”, tendrá buenas noticias porque “la masa salarial está empezando a subir en términos reales después de mucho tiempo”.

Buscaglia describió un escenario de reactivaci­ón atípico: “En los últimos años se daba con un boom de consumo artificial. Este año lo que empuja a la economía, si bien hay algo electoral con el tema de la construcci­ón, es el crecimient­o del sector agrícola. Es un avance distinto: cuando uno miraba los indicadore­s, antes eran uno o dos sectores que tiraban de la actividad, y hoy nueve de 11 están para arriba, según los datos de Ferreres”, dijo.

El propio Ferreres explicó que “la gente dice que todo va lento pero los números no lo indican” y que “todo anda bastante bien” excepto el consumo y algunas actividade­s que tienen relación con Brasil. Calculó un crecimient­o interanual del PBI en abril de 4% y predijo que junio, julio y agosto serán mejores. “Es una economía con orientació­n gradual pero que está dando resultados”, opinó.

Kiguel se refirió a la reducción del déficit fiscal para transmitir credibilid­ad. “Tenemos que mirar que eso se cumpla para que crean en la Argentina. Lo que los inversores dicen es que el Gobierno ya casi pasó sus primeros dos años a pesar de que el déficit es grande, pero creo que Mauricio Macri eso lo tiene muy claro”, expresó. Buscaglia opinó que el gradualism­o es la mejor opción “porque minimiza el costo social” en la transición desde un “modelo de Estado sobredimen­sionado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina