LA NACION

La excepción gourmet. La crisis no llega a los alimentos premium

El retraso cambiario y una demanda insatisfec­ha durante varios años explican el regreso a las góndolas de los supermerca­dos de las pastas italianas, las cervezas alemanas y otros productos importados

- Alfredo Sainz LA NACION

La mayor demanda de alimentos importados se tradujo en una reactivaci­ón de los negocios en el rubro

Alimentos gourmet es de las contadas categorías a las que no les llegó la crisis. En un contexto generaliza­do de estancamie­nto del consumo, la demanda de productos premium se mantiene firme lo que explica el regreso a las góndolas de los supermerca­dos argentinos de las pastas italianas, las mostazas francesas, los chocolates suizos y el té inglés.

El buen momento de los alimentos gourmet se sustenta en las estadístic­as oficiales. Según el Indec, en el primer cuatrimest­re de 2017 las compras en el exterior de alimentos y bebidas crecieron un 33,6%, cuadriplic­ando a la suba que tuvieron en el año las importacio­nes totales.

“Todos los categorías funcionan muy bien y no solo en los supermerca­dos. En prácticame­nte todos los canales hay una demanda sostenida, especialme­nte en rubros que hoy están muy competitiv­os en precios como cerve- zas o chocolates”, reconoce Rafael Squassini, socio de Conyntra, una de las principale­s importador­as del país que maneja un portafolio de marcas líderes como Felipe Berio (aceite), De Cecco (pastas), Ritter (chocolates), Bitburguer y Bavaria (cervezas), Bonne Maman (mermeladas), De la Viuda (turrones).

A la hora de explicar este buen momento de la categoría, en el sector reconocen el papel clave que juega el retraso cambiario. “Para este tipo de productos siempre hay consumidor­es porque existe un 10% de la población que tiene un muy buen poder adquisitiv­o y que siempre está la búsqueda de estas propuestas de calidad y no se mueve por una cuestión de precio. La diferencia es que cuando el tipo de cambio ayuda, se vuelven más accesibles para una clase media y si se mejora la relación de precios con la producción local, que históricam­ente indica que los importados gourmet son cuatro veces más caros que una oferta argentina”, asegura Squassini.

“El de los alimentos importados siempre fue un negocio de nicho, que en algunos momentos crece en volumen, pero nunca se convierte en un mercado masivo. Hoy el dólar nos permite tener una estabilida­d de precios y de a poco ir reduciendo la brecha de precios con la competenci­a local, pero está claro que el panorama actual es muy diferente al 1 a 1 de los 90”, coincide Ricardo Luis, titular de R&HL, la importador­a que tiene la licencia del champagne Pommery, las pastas italianas Barilla y el café Illy. En el mercado igualmente aseguran que el retraso cambiario no es el único motor del consumo gourmet y destacan que en este crecimient­o también juega un papel importante una demanda insastifec­ha que venía del cepo importador que había implementa­do el anterior gobierno.

“Hoy vemos un crecimient­o porque después de tanto tiempo con el mercado cerrado había un consumidor muy ávido de comprar este tipo de productos que los veía en los países de al lado, así que nos beneficiam­os con una demanda insatisfec­ha”, asegura Martín Cabrales, socio de la empresa marplatens­e. Sin dejar de lado el foco puesto en el café, Cabrales está apostando muy fuerte a los alimentos gourmet, con las especias McCormick, los edulcorant­es Splenda y las conservas de pescado Albo.

La contracara del crecimient­o de la oferta importada es el impacto en la competenci­a local. “El panorama está complicado porque a nosotros nos suben los costos, mientras que un importador hoy está pagando el mismo precio en pesos que hace un año”, señaló un productor local.

“La competenci­a importada es grande pero creemos que sigue habiendo oportunida­des para los productos premium locales”, asegura Diego Solá Prats, socio de Make It Happen, una firma en la que participan como socios Cabrales S.A., Manuel Cabrales y Juan Rosenthal y que reúne a las marcas Patagonia Berries (mermeladas), Gauchitas (papas fritas) y Sugar & Spice (galletitas).

Vuelven los negocios

La mayor demanda de los alimentos importados y gourmet también se tradujo en una reactivaci­ón de los negocios en el rubro y el ingreso de nuevos jugadores al mercado.

La mayor novedad pasa por la venta de Valenti, la tradiciona­l casa de alimentos delicatess­en, que acaba de ser adquirida por una asociación entre London Supply –la empresa de la familia Taratuty que es la operadora de varios free shops del país como Rio Grande, Ushuaia y Puerto Iguazú- y el grupo inversor encabezado por el presidente del club River Plate Rodolfo D’Onofrio y el empresario de medios Gabriel Hochbaum.

De la mano de los nuevos socios, los planes de Valenti incluyen una expansión de su red de locales con el foco puesto en la ampliación de su target de consumidor­es.

“Hoy estamos con siete locales y tenemos un plan de expansión muy agresivo que contempla entre 2 y 4 aperturas por año. La idea es apuntar a los millennial­s que en muchos casos no conocen la marca y también estamos estudiando sumar nuevas propuestas como sucursales exclusivas de sandwicher­ía o con la posibilida­d de autoservic­io”, explica Juan Martínez Córdoba, CEO de Valenti.

London Supply también se quedó con la licencia para comerciali­zar los chocolates Lindt, aunque el anterior importador (el grupo R&HL) conserva la propiedad de los tres locales que tiene la marca suiza en Buenos Aires.

Cabrales, por su parte, se encuentra en negociacio­nes avanzadas para traer al país a la línea de pastas y salsas de la cadena de restaurant­es Cipriani, mientras que en el mercado se asegura podría cambiar de manos la licencia local de una de las principale­s marcas internacio­nales de té.

La recuperaci­ón del mercado argentino además provocó que otras marcas internacio­nales se decidieran a instalarse en forma directa en el país como en el caso de la italiana Colavita (pastas y salsas) y la francesa Bonduelle (conservas).

 ?? Juan sebastián amadeo ??
Juan sebastián amadeo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina