LA NACION

LA MESA ESTÁ SERVIDA

Caminos y sabores, un paseo imperdible para paladear a pleno, en La Rural

- Diego Castells

“Le quería dejar a mi hija valores e ideales de cuidar el planeta, de alimentars­e consciente­mente y de cuidar el cuerpo”, cuenta Lorena del Río Elizalde, una de los 400 expositore­s de la feria gourmet Caminos y Sabores, que desde anteayer empezó en La Rural. Con esa idea, decidió ponerse a investigar y vio que crecía en el mundo la tendencia hacia los snacks saludables y, entre ellos, los kalechips. “Kale, en inglés, es col rizada, de la familia del brócoli y de los repollitos de Bruselas. Es una hortaliza que es muy densa nutriciona­lmente: tiene calcio, hierro, vitaminas C,K y A”, comenta. Por eso se alió con un productor y los paquetes de los kalechips ya se consiguen en las dietéticas, y hoy Del Río Elizalde busca exportar su producto.

Como ella, muchos de los productore­s de la feria llevan años dedicados a sus proyectos de elaboració­n artesanal. En muchos casos, el proceso está ligado a historias de vida apasionada­s y apuestas familiares.

En un extremo del pasillo de Frutos de la Tierra está el stand de Nuestras Manos, un emprendimi­ento de alimentos naturales de Mendoza. “Fabricamos todo artesanalm­ente, sin conservant­es ni aditivos, y todo lo que está envasado en vidrio lo hicimos sin gluten, para el público celíaco. Tenemos frutos y tomates secos, almendras, mermeladas, almíbares, y nuestro caballito de batalla, que es la pulpa de tomate sin semillas”, cuenta Marcela Mayorga, que concurre a la feria junto a su familia desde hace diez años. “Lo que hacemos lo hacían mis padres cuando yo era chica”, explica.

Cristian Farías es un emprendedo­r dolorense que conforma una familia ensamblada junto a Carla Morello. Él trabaja en la Anses y ella es odontóloga, pero hace dos años y medio tuvieron la idea de animarse a más. “Nos preguntamo­s por qué Dolores no tenía un producto que lo identifica­ra en el mercado. Entonces decidimos transforma­r esta torta en un alfajor”, contó. “Ponerlo en valor, comerciali­zarlo, y decidimos hacer el alfajor dolorense a partir de la torta argentina.”

Antes que el alfajor hubo una torta. Y todo tiene su historia: “Dolores es el primer pueblo patrio, fundado en 1817. Este año festejamos el bicentenar­io. En esa época se hizo una torta, que una familia señorial dolorense pidió a sus mucamas. Les dijo que hicieran un postre cuya receta se pasó de generación en generación, hasta transforma­rse en la torta típica de Dolores, y que se conoce como la torta argentina”, relata Farías, quien nombró a su producto Don Abel.

“Quisimos mostrarle a nuestros hijos que hay segundas oportunida­des en la vida, y que con esfuerzo se pueden lograr cosas”, dice.

Para más informació­n sobre la feria: www.caminosysa­bores.com.ar

 ??  ??
 ?? RodRigo néspolo ?? Cristian Farías con los alfajores que produce
RodRigo néspolo Cristian Farías con los alfajores que produce

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina