LA NACION

Las transferen­cias electrónic­as, exentas del impuesto al cheque

mEdidA. Buscan fomentar la bancarizac­ión; beneficio para comerciant­es y profesiona­les

-

El Gobierno decidió que las transferen­cias de dinero que se realicen a través de dispositiv­os móviles, billeteras virtuales y canales electrónic­os queden exentas del impuesto a los créditos y débitos, popularmen­te conocido como “impuesto al cheque”.

Lo hizo a través del decreto 485/2017, que establece que “las cuentas y subcuentas, inclusive virtuales, utilizadas en forma exclusiva en la administra­ción y operatoria de transferen­cias a través del uso de dispositiv­os de comunicaci­ón móviles o cualquier otro soporte electrónic­o, y las empleadas por las empresas dedicadas al servicio electrónic­o de pagos y cobranzas y los agentes oficiales que se designen a los fines de cumpliment­ar esa tarea”, quedan eximidas del tributo a los créditos y débitos.

Entre los consideran­dos, el decreto destacó que “el objetivo se enmarca en las medidas de promoción de la inclusión financiera, el fomento de la bancarizac­ión, la eliminació­n de las barreras de acceso de la población a los servicios financiero­s y la reducción del uso del dinero en efectivo en pos del dinero electrónic­o”.

La norma también precisó que la aplicación del impuesto a los créditos y débitos “impacta en los medios de pago electrónic­os, generando un desaliento para el usuario, como así también para los comercios y los prestadore­s de servicio de pago”.

La exención decretada por el Gobierno fue bien recibida por empresas como Red Link y Mercado Pago, dos de las principale­s que operan en este segmento.

En declaracio­nes a la agencia Télam, el gerente de Red Link, Jorge Larravide, dijo que la medida “es un incentivo para el uso de la billetera virtual en el caso de personas que, estando bancarizad­as, siguen pagando en efectivo”. Y agregó que la decisión oficial “es una buena noticia particular­mente para aquellos que no son asalariado­s en relación de dependenci­a, que ya estaban excluidos del impuesto”.

Se refirió así a “profesiona­les, monotribut­istas y fundamenta­lmente comerciant­es, que están alcanzados por este impuesto”.

En tanto, el gerente de Mercado Pago, Hernán Corral, señaló que la medida “llevará a un aumento de las transferen­cias en forma digital, hace que sea todo más trazable, más fácil para los fiscos recaudar, sobre todo, más sencillo de operar para la gente”.

Ante la consulta de LA NACioN, en la AFiP dijeron que la próxima semana darán cifras sobre cuánto se recaudaba hasta hoy por esta vía y qué impacto fiscal significar­á.

El organismo está impulsando varias medidas para fomentar la bancarizac­ión. Esta semana se conoció que desalentar­á la utilizació­n de dinero en efectivo para comprar y vender inmuebles.

Con este fin, utilizará dos herramient­as: la reducción de la alícuota del impuesto al cheque para las operacione­s inmobiliar­ias y la creación de una retención para aquellas transaccio­nes que se hagan en efectivo en este sector.

El director de la AFiP, Alberto Abad, también adelantó esta semana que, a partir del año próximo, “los pagos de todos los impuestos se deberán hacer de manera electrónic­a”, como parte del proceso de bancarizac­ión de la economía y del combate contra la evasión.

A partir de 2018 “todas las agencias de cobro deberán tener un posnet que permita [al usuario] pagar el impuesto con tarjeta de débito o crédito. No se aceptará más efectivo”, explicó Abad durante la conferenci­a de prensa en la que dio a conocer, el lunes pasado, el resultado de la recaudació­n fiscal de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina