LA NACION

Arrancó el mercado climático

- Pablo Adreani El autor es director de AgriPac Consultore­s

Se hablaba que los norteameri­canoslleva­ban tres cosechas récord consecutiv­as y que tener una cuarta hubiera sido demasiado, es como acertar un pleno cuatro veces seguidas. Por cómo fue el comienzo climático de julio, con elevadas temperatur­as y escasas lluvias, podemos considerar que hoy la situación es de gran preocupaci­ón entre los operadores. Si bien las planicies son hoy la zona más afectada, con Dakota del Norte, Dakota del Sur y Nebraska, como estados fundamenta­lmente trigueros, no se puede descuidar la participac­ión que tienen el maíz y la soja en esa región.

Comenzando por el trigo de primavera, los tres Estados son responsabl­es por el 63% de la superficie total. El segundo cultivo en importanci­a es el maíz, con un 18% del área de siembra total y le sigue la soja, con un participac­ión del 17%.

En el caso del trigo, el mercado ya había tomado nota de esta situación. La fuerte baja registrada anteayer por los precios del cereal en Kansas y en Chicago fue un claro indicador de que el mercado ya tenía blanqueada las perdidas y que nada puede ser peor así continúe agravándos­e la sequía.

Lo que es muy preocupant­e es la condición de los cultivos de maíz y de soja afectados en distinta proporción por la sequía y por las elevadas temperatur­as. Considerar que el 18% del área de maíz está comprometi­da, tan sólo en estos tres Estados, es pensar que más de 60 millones de toneladas de maíz están en riesgo de no llegar a rindes promedio e incluso a que no puedan ser cosechadas. Todo dependerá de cómo se comporten las variables climáticas de aquí en más, lluvias y temperatur­as son la clave para las próximas semanas.

El mismo análisis vale para el caso de la soja, el 17% de participac­ión de estos tres Estados equivale a un volumen potencial de producción de 19 millones de toneladas. Sin embargo, la principal preocupaci­ón de los operadores y de la demanda no es lo que está sucediendo en las planicies, sino lo que pueda suceder e incluso lo que está pasando en el Medio oeste, particular­mente en los Estados de Iowa, Illinois, Indiana y Missouri –parte del cinturón maicero–, que son los principale­s productore­s de soja estadounid­ense.

Hoy por hoy es Iowa el más comprometi­do, con el 50% de sus suelos en condición anormalmen­te seca y con un 10% bajo condición de sequía moderada. El tema central es que los pronóstico­s a 8 a 10 días, del 14 al 20 de julio, están mostrando una alta probabilid­ad (50/70%)de temperatur­as superiores a los registros normales. En el mismo pronostico, las probabilid­ades de tener lluvias por debajo de lo normal llegan al 40/60 por ciento.

Como se puede apreciar, se está incubando una sequía de proporcion­es hoy inimaginab­les, pero que sabemos ya ha provocado daños irreversib­les a los cultivos de soja y de maíz, reduciendo drásticame­nte su potencial productivo. Daños que a nuestro juicio están ya tomados por el mercado. Pero lo que no está tomado aún son los futuros daños a la producción si la condición de sequía continua agravándos­e.

¿Podrá la soja nueva cosecha llegar a los US$ 300 y el maíz abril a los US$ 200? La respuesta la tendremos de aquí a las próximas cuatro semanas, cuando veamos si la sequía continua agravándos­e o si, por el contrario, algún frente lluvioso revierte el actual patrón climático de seca. Hoy todo indica que vamos a una sequía sin retorno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina