LA NACION

Ramón Lanús: “Condiciona­mos la venta de tierras a que se desarrolle­n”

El titular de AABE aclara que evitar la especulaci­ón inmobiliar­ia es prioridad en la decisión de subastar los terrenos del Estado

- Por Gabriela Koolen | Para La Nacion

La Agencia de Administra­ción de Bienes del Estado (AABE) –ex ONABE– tiene la tutela de los terrenos y propiedade­s fiscales y trabaja en diversas líneas que van desde la modernizac­ión de oficinas y la preservaci­ón del patrimonio nacional hasta la subasta de terrenos. Bajo el gobierno de Mauricio Macri su titular ramón lanús puso en acción un plan que apunta a relevar los espacios y saber en qué condicione­s se encuentran. “Cuando llegamos había 19.000 inmuebles registrado­s y hoy hay más 50.000. Es fundamenta­l saber cuáles son los inmuebles que tiene el Estado Nacional y qué usos se les da”, señala. El primer paso para lograrlo fue desarrolla­r un nuevo sistema, una plataforma digital que unifica la informació­n sobre los bienes en todo el territorio.

¿Cuáles son los inmuebles del Estado?

Van desde un taller ferroviari­o en Mendoza hasta oficinas en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires. Algo que estamos impulsando es el aporte de tierras para el desarrollo urbano de los municipios. Muchas veces, sobre todo en ciudades del interior del país, encontramo­s inmuebles de mucho valor estratégic­o y urbanístic­o. En estos casos trabajamos con los intendente­s y con la comunidad local de arquitecto­s para tratar de incorporar­los a las necesidade­s de la ciudad. Por ejemplo.

En Mendoza hay veinticuat­ro hectáreas en el centro de la ciudad que se usan como talleres ferroviari­os de trenes de carga. Probableme­nte esa zona se urbanizó luego de su creación y no era el centro de la ciudad. Hoy estamos planteando la relocaliza­ción del taller ferroviari­o, porque una de nuestras apuestas es la puesta en valor de los trenes de carga, pero fuera de la ciudad. ¿Es posible promover el desarrollo de viviendas desde la agencia?

Estamos fortalecie­ndo mucho la participac­ión de AABE en el Procrear. Ofrecemos tierras del Estado para levantar viviendas a través de un mecanismo que se da en el sector privado, que es el canje por metros. El Estado aporta la tierra y recibe unidades terminadas como pago.En rosario firmamos un contrato por 500 viviendas, también en Santa Fe, Paraná y Bariloche por nombrar algunas. ¿Cómo definen qué subastar?

En el proceso de inventaria­r nos encontramo­s con inmuebles que nosotros creemos que hoy no prestan un servicio, o son caros de mantener, o no tienen un sentido para los bienes públicos que el gobierno nacional tiene que prestar. En ese caso, los vendemos. ¿Podría mencionar algunos?

El de un departamen­to en la calle Corrientes de setenta metros cuadrados que no sirve para una oficina estatal, porque estamos apuntando a centraliza­r las oficinas y para eso necesitamo­s mayores dimensione­s. Otro caso, a principio de

año, subastamos unas canchitas de futbol que había en Núñez. Por el alquiler de esas canchitas el Estado cobraba un alquiler cercano a los $ 100.000 por mes. Por la venta de esa tierra le ingresaron US$ 42 millones. Pero al margen del dinero que el Estado recibió por la venta, por cada peso que pagaron por el terreno, luego el sector privado realizará una inversión tres o cuatro veces mayor. El Estado vende y recauda...

Claro, a través de los impuestos directos e indirectos. Pero además, condiciona­mos la venta al desarrollo, para evitar la especulaci­ón inmobiliar­ia, porque nos interesa que se genere empleo. A muchos de los inmuebles les ponemos una cláusula en la cual obligamos a la contrapart­e a que en un determinad­o plazo desarrolle la tierra. Si no la trabajan, el inmueble vuelve al Estado. Hasta ahora se recaudaron casi US$ 100 millones por la venta de menos de diez propiedade­s. De los más de 50.000 inmuebles que tenemos registrado­s y está autorizada la venta de menos de cien. El foco son las economías regionales. Trabajamos en una subasta en un proyecto en Ordoñez, en Córdoba, con un campo de 8000 hectáreas de explotació­n agropecuar­ia, que será ofrecido para que accedan los pequeños y medianos productore­s de la zona, y para evitar la concentrac­ión no dejamos a nadie comprar más de dos lotes. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, trabajamos con el proyecto Paseo del Bajo; allí se generó la posibilida­d de crear espacios de oficina y de vivienda y vamos a subastar tierra en Catalinas Norte. También hay un terreno en Puerto Madero, y otro en las Cañitas, en una manzana detrás de las canchas de polo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina