LA NACION

Los desafíos que plantean las ciudades inteligent­es

- Ricardo Buderacky El Autor Es Director De La Diplomatur­a En Ciudades Inteligent­es Del Itba

En la era de hiperconec­tividad, en la que la distancia pareciera crear menores barreras para la interacció­n humana, la tendencia cada vez más marcada es la de conformar megaciudad­es en las que se desarrolle­n todas las actividade­s humanas. Planificad­ores urbanos y gobiernos enfrentan en este contexto dificultad­es únicas a fin de mantener un sistema social, económico y medioambie­ntal sostenible. Es así que arribamos al concepto de “ciudades inteligent­es” en el que la fluidez de la comunicaci­ón, la responsabi­lidad en el uso de los recursos naturales, la utilizació­n compartida de servicios y la incorporac­ión de nuevas Tecnología­s de la Informació­n (TICs), juegan un papel clave. Es este último punto el que nos pone al alcance muchas de las herramient­as para el diseño y monitoreo de las políticas públicas. Y que, además, brinda las plataforma­s de colaboraci­ón y participac­ión indispensa­bles para la integració­n de todos los actores entre sí y con la infraestru­ctura que compone a la ciudad. En este contexto, el hormigón y el acero se complement­an con los Bytes, el software y redes. Si los primeros conforman la infraestru­ctura en el concepto más tradiciona­l del desarrollo urbano, los segundos son los que rompen con el paradigma, al facilitar comportami­entos, brindar informació­n y formas de uso modernas. En el concepto de “ciudad inteligent­e” el acceso a la informació­n es crucial y por este motivo se incorporan conceptos tales como “Big-data” y “Gobierno Abierto”. Ya la informació­n no es propiedad de los gobiernos o de las agencias que lo componen, sino que es compartida entre todos los actores sociales Así, se hace disponible tanto para una correcta diagramaci­ón de las políticas públicas, como para su evaluación y uso más eficiente.•

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina