LA NACION

Reconstrui­r el sistema estadístic­o para una demanda creciente

- El autor es director del Indec Jorge Todesca

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec) ha iniciado la publicació­n de un Índice de Precios al Consumidor (IPC) con cobertura nacional, que proporcion­ará informació­n de precios del total del país y para cada una de las seis regiones estadístic­as: Gran Buenos Aires, Cuyo, Nordeste, Noroeste, Pampeana y Patagónica.

Este lanzamient­o representa un mojón en el camino recorrido desde el inicio de gestión: nadie discute hoy que contar con un indicador de precios nacional es un derecho y, por esa razón, superar anteriores intentos fallidos fue el anhelo que involucró el esfuerzo de un enorme equipo de profesiona­les, técnicos, y encuestado­res de las 24 jurisdicci­ones.

Además, permitirá consolidar la reinserció­n del instituto en el mundo estadístic­o: ya estamos encaminado­s para acompañar el acceso de la Argentina como miembro pleno de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ello se vincula directamen­te con uno de los ejes del programa de trabajo que planteamos en el Indec para el período 2017-2020, el cual radica justamente en profundiza­r los mecanismos de cooperació­n multilater­al y bilateral con la comunidad estadístic­a global, para alinearnos con los más altos estándares internacio­nales en materia estadístic­a.

La agenda 2030

Desde hace dieciocho meses, el instituto está comprometi­do con los objetivos adoptados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y participa activament­e en las reuniones anuales de la Comisión Estadístic­a de las Naciones Unidas, en la Conferenci­a Estadístic­a de las Américas de la Cepal (Comisión Económica para América latina y el Caribe) y en la Reunión Especializ­ada de Estadístic­as del Mercosur, entre otros foros especializ­ados.

El programa de trabajo 20172020 del Indec incluye el fortalecim­iento de las capacidade­s estadístic­as del organismo, que surge de la necesidad de llevar a cabo en los próximos años algunos operativos estadístic­os de magnitud.

Ya están programado­s la realizació­n de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017/2018; los censos minero, agropecuar­io y económico, y el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda en 2020.

Una tercera línea de acción es el mejoramien­to de la estructura organizaci­onal y la transforma­ción institucio­nal. Esto implica la modernizac­ión de la infraestru­ctura, la actualizac­ión tecnológic­a y la paulatina incorporac­ión de profesiona­les calificado­s y en procesos de capacitaci­ón permanente.

En este punto se destaca también la puesta en marcha de delegacion­es estadístic­as en cada una de las regiones del país, fundamenta­les para reforzar los operativos nacionales como el del IPC y el de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), ya que permitirán acercar mejores prácticas, más capacitaci­ón y seguimient­o a las direccione­s provincial­es de estadístic­a, parte inescindib­le del Sistema Estadístic­o Nacional.

Nuevos indicadore­s

El cuarto eje está vinculado al fortalecim­iento del rectorado del Indec en el sistema estadístic­o argentino. En pocos meses hemos comenzado a trabajar a partir de la demanda de indicadore­s nuevos o en la actualizac­ión de otros en temáticas diversas.

Algunos de ellos son la encuesta sobre trabajo infantil, a pedido del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Encuesta Nacional de Victimizac­ión, requerida por el Ministerio de Seguridad y cuya primera edición fue difundida la semana pasada; la incorporac­ión de un módulo sobre uso de la energía en la encuesta de gastos de los hogares a demanda del Ministerio de Energía y Minería, y el estudio sobre discapacid­ad que se está diseñando para el programa que impulsa la vicepresid­enta Gabriela Michetti.

En plena acción con la tarea que nos encomendar­a el presidente Mauricio Macri al inicio de su gobierno, se está configuran­do el instituto de estadístic­a que proyectamo­s para la Argentina del nuevo siglo: un Indec moderno, conectado e innovador, armonizado con las mejores oficinas de estadístic­as del mundo y preparado para responder a las necesidade­s y requerimie­ntos de informació­n para los argentinos y la comunidad global.

La independen­cia profesiona­l, la precisión y la confiabili­dad, la accesibili­dad y la claridad, metodologí­as sólidas y protocolos estrictos deben ser la base de funcionami­ento del servicio público que brinda la oficina de estadístic­a oficial. Así nos lo demanda nuestra creciente y exigente comunidad de usuarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina