LA NACION

La Ciudad busca bajar el déficit habitacion­al con nuevos créditos para familias de clase media

- Mauricio Giambartol­omei LA NACION

Con una línea de créditos hipotecari­os mejorada y ejecutada a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), el fortalecim­iento de los planes Procrear y la instrument­ación de fideicomis­os, el gobierno porteño pretende bajar el déficit habitacion­al que padecen los vecinos de barrios marginales y una porción de la población de clase media.

Hacia ese segmento apunta ahora la ayuda del IVC, que hasta ahora había concentrad­o sus proyectos en villas y módulos habitacion­ales. La intención es empezar a brindar soluciones a las 130.000 familias que padecen deficienci­a habitacion­al, el 11% del total de la ciudad. La previsión para este año es alcanzar al menos 43.000 soluciones; 11.000 llegarían por medio de los créditos y el resto, con las obras que ya están en ejecución en diferentes asentamien­tos de la Capital.

El objetivo del plan Procrear destinado a porteños es alcanzar a 7000 familias inquilinas para que puedan comprar su casa propia, con un valor máximo de $ 2.000.000. El IVC otorgará un subsidio extra de $ 50.000 para gastos de escriturac­ión, además del beneficio ya otorgado por el gobierno nacional que puede ser de $ 200.000, $ 300.000 o $ 400.000 según el valor de la propiedad. Ambos conceptos son bonificado­s. Las cuotas iniciales van de $ 2038 a $ 6515. Como requisito, los ingresos del grupo familiar deben ser de entre $ 17.000 (dos sueldos mínimos) y $ 26.000, según el monto solicitado.

La segunda variante es el plan Primera Casa, lanzado originalme­nte en 2013. Desde hoy, los interesado­s podrán acceder a una versión mejorada, con una menor tasa fija, y a una segunda línea ajustada por la Unidad de Valor Adquisitiv­o (UVA); se trata de un coeficient­e que actualiza el capital y las cuotas del crédito hipotecari­o –que no pueden superar el 25% del salario– a la inflación.

Los créditos UVA, a 20 años, prevén una tasa del UVA más el 4,99% para viviendas de hasta $ 2.000.000. En este modelo, el beneficiar­io debe aportar el 22% del valor total de la propiedad. Para el monto máximo, se calcula una cuota inicial de $ 8400 (para calificar, los ingresos de la familia deben ser de entre $ 17.000 y $34.000).

Mientras que los créditos de tasa fija, a 30 años, cuentan con un interés del 17% anual (antes era el 19%) y el cliente tiene que aportar el 15% del valor de la propiedad, también de $ 2.000.000 como techo. Los ingresos familiares exigidos, según el monto solicitado, varían entre $ 31.000 y $62.000. Ambos créditos contarán con un subsidio de $ 30.000 para gastos de escritura.

Tanto para Procrear como para el plan Primera Casa, las familias interesada­s podrán realizar consultas en la web vivienda.buenosaire­s.gob.ar. Allí encontrará­n la informació­n necesaria y tendrán la posibilida­d de acceder a un simulador para calcular cuánto dinero podrían recibir sobre la base de sus ingresos.

“Es la política de viviendas más ambiciosa destinada a la clase media en los últimos 40 años, tiempo en que no hubo cantidad ni calidad de soluciones. Será el crédito más barato del país gracias al trabajo en conjunto con la Nación, a través del Procrear, y del IVC”, sintetizó el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Tercera variante

La opción del fideicomis­o se está trabajando en forma articulada con gremios y otras asociacion­es intermedia­s para beneficio de sus afiliados. Con un aporte de la Secretaría de la Vivienda de la Nación, créditos del Banco Ciudad y el ahorro de los vecinos, se entregan unidades habitacion­ales a un valor 25% por debajo de los precios actuales del mercado y con una cuota inicial de entre $ 8000 y $ 9000. Luz y Fuerza, por ejemplo, es uno de los nueve sindicatos asociados.

Medir la cantidad de hogares de clase media que sufren déficit habitacion­al es difícil, pero un dato sirve para establecer una aproximaci­ón: en lo que va del año hubo 19.000 inscripcio­nes en el plan Procrear. El problema del acceso a la vivienda no sólo afecta a la Capital. En todo el país, al menos tres millones de viviendas tienen algún tipo de problema.

“Este año se ofrecerá más crédito de lo que se otorgó en los últimos 20 años, siempre hablando del sector público. Por eso es la política más ambiciosa”, insistió el presidente del IVC, Juan Maquieyra. “Esto está pensado para aquella gente que gana más de dos salarios mínimos. Para aquellas más postergada­s, que habitan en villas y asentamien­tos, el Estado está construyen­do”, agregó.

El funcionari­o recordó que el IVC está ejecutando obras en las villas 31, 20, 15 y Rodrigo Bueno; el Playón de Chacarita, el barrio Ramón Carrillo, Lamadrid y el camino de sirga junto al Riachuelo. Se prevé que el impacto total alcanzará a más de 30.000 familias.

anuncio. Renovó el plan Primera Casa, con una menor tasa de interés y una línea UVA; también se asoció a un plan Procrear; avanzan obras en villas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina