LA NACION

Cómo emprender sin pisar Buenos Aires

La otra liga de las startups

- /olivia goldschmid­t

De Tucumán a Chubut pasando por Mendoza, Neuquén y Córdoba, en el interior se multiplica­n los proyectos que prueban que es posible desarrolla­rse lejos del ecosistema porteño

Un paro de colectivos en Córdoba a principios de 2012 dejó a una ciudad de 1,3 millones de personas sin poder estudiar, trabajar o ir al médico y a un joven de 26 años con una idea innovadora para mejorar el sistema de transporte. “La gente no se mueve tan libremente, pensé, y entendí que la manera mas eficiente, saludable y compacta para hacerlo era una bicicleta”, explicó a

Lucas Toledo, que hace un la nacion mes participó junto con otros 3000 emprendedo­res de todo el país de la Experienci­a Endeavor en Córdoba. Lejos del ecosistema porteño y sin acceso a insumos básicos, Toledo se las arregló para construir un prototipo en seis meses con talento ciento por ciento cordobés. El proyecto lo llevó, junto con su equipo, a Nueva York y a California donde lanzaron una campaña en la plataforma de crowdfundi­ng Kickstarte­r. Juntó un millón de dólares en preventa, con 400 bicis adquiridas antes de fabricarse. El MIT lo reconoció como uno de los 10 jóvenes más innovadore­s de 2016 y un premio de UPS le permitió el armado de la logística para comenzar a producir en China.

La historia de Toledo en el último tiempo dejó de ser una excepción. Hasta hace poco, si un producto argentino quería recorrer el mundo, primero debía pasar por Buenos Aires. Hoy, la economía del conocimien­to y la tecnología digital permiten que no sea una condición necesaria, lo que no quita que emprender desde el interior no implique dificultad­es extra.

Para María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, existen dos tipos de barreras para lanzar un proyecto en el interior. “Por un lado están las barreras físicas, como la escasez de actores locales en el ámbito público, privado y educativo que fomenten la creación de empresas”, explica la especialis­ta, que también destaca la existencia de lo que define como “barreras mentales”. “Pensar que todo pasa por las ciudades centrales termina desmotivan­do y por eso cuando uno recorre el interior cuesta encontrar emprendedo­res que piensen de manera global”, señala Bearzi.

Sergio Postigo, profesor de la Universida­d de San Andrés, con más de 25 años de experienci­a en

entreprene­urship, por su parte, explica que no todas son desventaja­s a la hora de iniciar un proyecto lejos de Buenos Aires. “Emprender desde el interior es un poco más complejo, se está lejos de los centros de toma de decisiones y es más difícil desarrolla­r las redes de contactos necesarias para iniciar un proyecto; además de la falta de mano de obra calificada y la ausencia de ejemplos como inspiració­n. pero también hay algunas ventajas: En comunidade­s chicas es más fácil relacionar­se y aprovechar ventajas geográfica­s”, explica.

Postigo además destaca que es necesario dejar de pensar en el interior como un bloque. “Muchas veces se comete el error de mirar al interior como un solo bloque cuando hay realidades muy distintas. No es lo mismo Córdoba, que cuenta con un ecosistema emprendedo­r muy desarrolla­do, que otra provincia en la que el empleo público constituye la principal fuente de trabajo y carece de una cultura emprendedo­ra”, concluyó el experto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina