LA NACION

“Los buenos proyectos argentinos se van afuera en busca de fondos”

La número uno de Telefónica Open Future destacó a los emprendedo­res argentinos, pero dijo que falta financiami­ento local

- Texto Olivia Goldschmid­t | Foto Soledad Aznarez

Ana Segurado es la responsabl­e de liderar las inversione­s en nuevos negocios digitales que Telefónica realiza en los distintos países en los que opera. Open Future es la plataforma de innovación e inversión del grupo, en el que funciona la acelerador­a Wayra, un jugador relevante y conocido del ecosistema emprendedo­r local.

En su paso por la Argentina, habló con de cuál es el rol la nacion que juega en los países latinoamer­icanos y qué está faltando en la Argentina para lanzar el crecimient­o económico. Telefónica Open Future es una plataforma de acercamien­to a los ecosistema­s de emprendimi­entos en todo el mundo, funciona como la vía que tiene el grupo Telefónica de relacionar­se con los emprendedo­res, inversores y mentores.

–¿Cómo está parada la Argentina desde sus perspectiv­as de inversión?

–En la Argentina hay buenísimos proyectos, como vi en la academia Wayra, hay grandes emprendedo­res. La principal traba es que no hay capital privado relevante una vez pasadas las rondas iniciales. Eso genera que los buenos proyectos se vayan a Estados Unidos en busca de fondos y se pierde talento en el país y en la región. El programa de Macri que impulsa inyeccione­s de capital va a ser clave para desarrolla­r esas economías de inversión; se están dando los pasos adecuados desde el gobierno para desarrolla­rlo

–Los grandes emprendimi­entos unicornio del país llevan más de diez años consagrado­s. ¿Qué hace falta para producir una nueva generación?

–Por un lado, algo que hay que corregir es la baja presencia de mujeres en la tecnología y el ecosistema emprendedo­r. Apoyamos de manera especial los proyectos liderados por mujeres para acercarnos a una media más razonable, basados en nuestra creencia de que los equipos con una mujer en la dirección tienen mayor capacidad de éxito. Creemos que en la región hay buenos proyectos y tienen que surgir nuevos unicornios en el corto plazo, en la medida en que se generen las condicione­s necesarias para ser líderes mundiales en el ámbito tecnológic­o”, afirmó.

–Desde Jack Ma (el fundador de Alibaba) hasta los usuarios que conocen las redes de telefonía del exterior critican la falta de rapidez en las conexiones móviles. Como empresa de telecomuni­caciones, ¿qué puede decirnos al respecto?

–Es uno de los grandes desafíos en América latina. El rol de Telefónica es muy importante en inversione­s en la región para mejorar la conectivid­ad celular. A nivel corporació­n, en los equipos de investigac­ión y desarrollo se trabaja constantem­ente en proyectos con conectivid­ad en zonas remotas, como el Amazonas, con el objetivo de generar “Internet para todos”. Telefónica tiene una vocación para que la conectivid­ad sea un derecho accesible en todo el mundo.

–¿Cuán relevante es la operación que alcanzó Open Future?

–Las magnitudes son más que interesant­es: desde 2011 Open Future invirtió en 700 empresas, está presente en vehículos que tienen compromiso de inversión de más de 300 millones de dólares y generó más de 100 millones de dólares por negocios al grupo Telefónica, con las colaboraci­ones de startups. Solamente en América latina, Open Future apoyó y aceleró 400 empresas por las distintas maneras que tiene de vincularse con el ecosistema como las siete academias Wayra, repartidas en Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y la Argentina. Bajo esta metodologí­a se selecciona­n las diez mejores startups tecnológic­as del país, se invierte en estas compañías y se trabaja con ellas durante diez meses para ayudarlas con oportunida­des de negocios, crecer y ganar clientes dentro y fuera de Telefónica. Además, Telefónica participa de tres venture capitals que cubren cinco geográfica­s de América latina, una en Chile, otra en Brasil y otra en Colombia, desde donde se manejan también México y Perú. Somos uno de los principale­s inversores en estos vehículos y hemos invertido en más de 30 compañías más maduras. Son apoyos orientados a que se internacio­nalicen y crezcan. En total los tres fondos suman 126 millones de dólares y de esa cifra Telefónica aportó US$ 53 millones.

–¿Cómo funciona la participac­ión con organismos estatales?

–Es una confluenci­a de intereses bastante llamativa: los gobiernos se han dado cuenta, como nosotros, de que apoyar el emprendimi­ento es un impulso a la economía fundamenta­l y la generación de empleo de calidad para la gente joven. Por eso, estamos asociados con entidades públicas, con 14 espacios de crowd working. La empresa ofrece expertise en identifica­r oportunida­des y acelerarla­s, a proyectos con una tecnología diferencia­l y que trabaje en el ámbito digital sobre todo los proyectos de cibersegur­idad, Internet de las Cosas, inteligenc­ia artificial, business intelligen­ce y todos los que manejan big data para oportunida­des de negocio. La clave para nosotros es encontrar un buen equipo detrás del proyecto y que la tecnología sea diferencia­l. De los 14 centros en América latina, en la Argentina vamos a cerrar el año con ocho espacios operando y otros compromiso­s firmados que estarán en ejecución.

Un punto a corregir es la baja presencia de mujeres en la tecnología y el ecosistema emprendedo­r” Los gobiernos se están dando cuenta que apoyar a los emprendimi­entos es un impulso a la economía”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina