LA NACION

Es necesario prevenir ciberataqu­es

- Por Claudia Paz y Paz

Los incidentes cibernétic­os de alcance global –conocidos como “WannaCry”– sorprendie­ron a gobiernos, miles de empresas y a millones de personas en todo el mundo con la guardia baja, y pusieron de manifiesto algo que los especialis­tas llevan un tiempo advirtiend­o: es imprescind­ible prepararse para un ciberataqu­e, porque la duda no es si uno será atacado, sino cuándo lo atacarán.

Según el blog de seguridad “Malwaretec­h.com”, unas 350.000 computador­as se vieron afectadas en América por este ataque. Entre las víctimas se encontraro­n empresas o particular­es afincados en Brasil, Chile, la Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Estados Unidos o Canadá. La próxima vez podría ser mucho peor. En Rusia se detectaron esta vez más de 110.000 casos.

La dimensión global de “WannaCry” llevó este ataque a las portadas de los diarios. Pero todos los días se producen ataques similares, cada vez con más frecuencia, para obtener ganancias financiera­s o causar pánico. Y no es difícil hacerlo: en el mercado negro, los kits de herramient­as para cometer estas fechorías son fáciles de comprar a un costo entre los 10 y los 1800 dólares.

Es una realidad que, desafortun­adamente, a pesar de los grandes avances logrados en este campo, la mayor parte de los países de nuestra región no están preparados para el impacto de un ataque cibernétic­o contra su infraestru­ctura crítica, sus empresas, su industria o los servicios básicos que afectan los derechos y la vida cotidiana de millones de ciudadanos.

Es hora de actuar adoptando estrategia­s nacionales de cibersegur­idad, modernizan­do nuestros marcos legales, dando prioridad a nuestros equipos de respuesta a incidentes y adoptando una actitud más responsabl­e hacia la seguridad en línea de nuestras naciones y nuestra gente.

La sociedad civil y el sector privado también deben contribuir no sólo añadiendo su voz al diálogo nacional sobre cuestiones de cibersegur­idad, sino sensibiliz­ando a los ciudadanos y proporcion­ando acceso a informació­n y oportunida­des de capacitaci­ón que les ayudarán a estar más seguros en línea. Y por supuesto, los países deben coordinars­e entre sí, porque todos estamos interconec­tados.

La oEA está trabajando en cibersegur­idad con los países de la región que lo solicitan desde 2004. Ha proporcion­ado apoyo técnico para el desarrollo y la adopción de 6 estrategia­s nacionales de cibersegur­idad, y está contribuye­ndo al desarrollo de otras 6. También hemos ayudado a establecer 20 Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informátic­a (Csirt) en todo el hemisferio, que facilitan alertas tempranas e identifica­n tendencias de incidentes cibernétic­os en la región. Mantenemos además una red para que todos los Csirt de la región –incluidos los de las policías y agencias de defensa– compartan comunicaci­ón e inteligenc­ia en tiempo real.

Incidentes como “WannaCry” confirman que aún queda mucho por hacer: es imprescind­ible promover medidas preventiva­s, intercambi­ar informació­n e inteligenc­ia, asegurar que se generalice­n unos estándares de seguridad y tecnología mínimament­e aceptables, así como educar a la población en seguridad cibernétic­a.

Vivimos en un ciberespac­io global y todos queremos que sea abierto, fiable y seguro. Pero la realidad es que en el mundo digital, como en el real, también es necesario estar preparados frente a los delincuent­es. Ante ellos, la inacción no es una opción. Secretaria de Seguridad Multidimen­sional de la OEA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina