LA NACION

Deuda dolarizada y plan de sanciones para clubes morosos

Los $ 516 millones que deben las institucio­nes de primera obligan a la AFA a recaudar para evitar el default; porcentaje­s de la cuota de la TV, atado a la cantidad de refuerzos, la fórmula aprobada para el cobro

- Alejandro Casar González

O la AFA comienza a recaudar o se funde. Aunque la deuda de los clubes con la casa matriz del fútbol argentino bajó en el último semestre y se ubica por debajo de los $ 1000 millones, la primera división concentra el grueso de los atrasos. Beneficiad­os durante décadas por millonario­s adelantos de los derechos de TV (hubo clubes que llegaron a cobrar por anticipado cerca de dos años del contrato), las institucio­nes recibían cheques posdatados, los cambiaban en financiera­s de la City porteña y obtenían el efectivo. La costumbre de prestar dinero sin interés hizo que la AFA tuviera patrimonio neto negativo y perdiera más de 233 millones, según su último balance. El grifo de los clubes se cortó el lunes pasado.

El comité ejecutivo resolvió encarar un plan de sanciones para aquellos que le deban dinero a la AFA y atar la posibilida­d de reforzarse al cumplimien­to de sus compromiso­s. Así, los clubes morosos verán cómo sus deudas se dolarizará­n a un tipo de cambio de $17,29. A partir del mes próximo, deberán dejar en la tesorería de la AFA una porción de los ingresos de TV. Esa tajada aumentará en función de los refuerzos que pretendan sumar en el actual mercado de pases: 15% si no realizan incorporac­iones; 30%, entre 1 y 2 refuerzos y 50%, si el cupo es de entre 3 y 4 jugadores. Si quieren incorporar más de cuatro futbolista­s, los clubes deberán honrar toda la deuda que tengan con la AFA. Según pudo reconstrui­r la na

cion, 14 de los 30 clubes que compitiero­n en primera A hasta este año mantienen millonario­s atrasos con la tesorería de la AFA. La suma de sus deudas equivale a una cifra cercana a los 516 millones, que todavía no están homologado­s. El número no contempla parte de la deuda de dos clubes que se concursaro­n en los últimos meses, como Quilmes y Gimnasia y Esgrima La Plata. En el caso del primero, adeuda cerca de 85 millones, pero sólo 80 millones integran el concurso. Los platenses, en cambio, incluyeron 30 millones de la AFA en su convocator­ia de acreedores y su atraso actual sería de alrededor de 16 millones. Ambos deberán acomodarse a la nueva normativa para poder anotar los refuerzos que contraten para la próxima temporada.

La situación es diferente para el ascenso. Según fuentes de la AFA, los clubes de primera A tienen muchas más posibilida­des de vender a sus futbolista­s, que son sus principale­s activos, en dólares. Y usar esos dólares para ponerse al día con la tesorería de la AFA. Eso no corre para los equipos de las categorías menores. Entonces, en lugar de ver dolarizada­s sus deudas, dejarán en la AFA el 50% de los derechos de formación que le correspond­en por los juveniles que lleguen a primera división. Además, las escalas para poder incorporar

jugadores serán distintas: si los equipos quieren reforzarse hasta con seis futbolista­s deberán dejar el 15% de la cuota de la TV. Si, en cambio, pretenden contratar a más de seis refuerzos, la porción de los ingresos de TV retenidos por la AFA trepará hasta el 20%.

El comité ejecutivo tomó la decisión de dolarizar las deudas de los clubes de primera a poco más de un mes del comienzo de la Superliga, previsto para el 20 de agosto. Lo hizo cuando la mesa directiva de la nueva estructura de primera división (gobernada por Boca, River, Racing, Independie­nte y San Lorenzo) había planteado una solución drástica: que las institucio­nes endeudadas no pudieran reforzarse hasta que no saldaran sus deudas.

La clase media de la elite explotó. Y aireó sus reclamos desde la semana pasada. La imposibili­dad de reforzarse hubiera significad­o 83 una ventaja comparativ­a abismal 74 para los cinco grandes, que llevan 54 invertidos casi 13 millones de dólares 53 en transferen­cias (sin contar 45 los nuevos contratos).

44 La AFA, que podrá mostrarles a 43 los bancos y demás institucio­nes 39 financiera­s un balance 2017 mucho 23 más saludable que el de un 22 año atrás, tiene a los clubes como 16 sus acreedores principale­s. La llave 9 del nuevo contrato de los derechos 6 audiovisua­les, firmado el 4 de abril 5 de este año con las empresas Fox y Turner, hará que los números de la la tesorería de la AFA mejoren en relación a 2016. E incluso se prevé que el próximo ejercicio arroje superávit, además de revertir la tendencia relacionad­a con el patrimonio neto, que en 2016 fue negativo por primera vez.

La AFA espera que una mejor administra­ción de los clubes, sumada a la devolución de las sumas adeudadas y la renegociac­ión de los contratos con los sponsors contribuya a aliviar la presión económica que hoy asfixia a su tesorería. En el edificio de la calle Viamonte entienden que la dolarizaci­ón de los atrasos es un primer paso para evitar el default. Aunque, claro, los clubes hace rato se hayan acostumbra­do a patear la pelota para adelante cuando se trata de pagar.

 ?? Fotobaires ?? Blanco, Angelici, Tapia y Moyano, principale­s dirigentes del comité ejecutivo y rostros visibles de la medida
Fotobaires Blanco, Angelici, Tapia y Moyano, principale­s dirigentes del comité ejecutivo y rostros visibles de la medida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina