LA NACION

Los beneficios que van más allá del sueldo

Las nuevas generacion­es priorizan un equilibrio entre trabajo y disfrute, lo que obliga a las empresas a reformular su política de captación de talento

- Mónica Fernández Vivir para trabajar, poner la carrera y el ascenso laboral por delante de otras prioridade­s, dejando en segundo plano todo lo vinculado al disfrute personal y tiempo libre, es una ecuación que no encaja en la horma de los profesiona­les má

“Los trabajador­es de hoy apuestan a un modelo laboral mucho más flexible, que les permita equilibrar la vida laboral con la personal, a través de beneficios como el teletrabaj­o, horarios flexibles, prácticas de alimentaci­ón saludable, licencias por maternidad o paternidad extendidas, descuentos para acceder a actividade­s recreativa­s, entre otros”, plantea en el arranque Gustavo Aguilera, gerente de Capital Humano de la compañía ManpowerGr­oup. “También buscan lugares donde se los motive a continuar su desarrollo profesiona­l a través de planes personaliz­ados de carrera, capacitaci­ones y financiaci­ón para la realizació­n de cursos y posgrados”.

La tendencia se consolida y obliga a las empresas a pensar y aceptar nuevas formas de contratar y vincularse con sus empleados. “Los empleadore­s mostraron en un inicio una resistenci­a a la flexibilid­ad, tomando en cuenta que la toma de decisiones pasaba por generacion­es más conservado­ras como los baby boomers, cuya visión no coincidía con las demandas de las generacion­es más jóvenes como los millennial­s”, explica Mariel Cifarelli, managing director de Mercer Marsh. “Sin embargo –avanza la especialis­ta–, cada vez en mayor medida, comprenden la importanci­a de implementa­r programas de beneficios que contribuya­n al bienestar del empleado y permitan generar un balance entre la vida personal y el trabajo.” Tiempos de cambio

Obviamente que el salario es determinan­te para elegir entre una y otra oferta de trabajo, pero no es la única variable determinan­te. Ante propuestas similares desde el punto de vista económico, lo que termina moviendo la aguja son los beneficios extras.

Tampoco se trata de buscar trabajos con poca exigencia y mínima carga horaria. Por el contrario, las nuevas generacion­es apuestan fuerte a los desafíos, a trabajar en lugares donde escuchen sus ideas y les permitan desarrolla­rlas. La diferencia está en el “cómo”.

En tren de atraer y fundamenta­lmente retener los mejores talentos, las compañías suman creativida­d y flexibilid­ad poniendo por delante del “estar” el “hacer”. “Hoy las empresas comprenden que para mantenerse competitiv­os y satisfacer a sus talentos deben ofrecer lo que sus empleados anhelan y necesitan. La flexibilid­ad forma parte de la cultura organizaci­onal, y no se trata de trabajar menos horas, sino de distribuir mejor el tiempo”, explica Cifarelli.”

“Según nuestras encuestas del mercado argentino, 60% de las empresas de primera línea tiene implementa­do el beneficio de horario flexible, y el 67% ofrece viernes flexible, que si bien comenzó como un beneficio en el horario de verano se mantuvo en algunos casos, y hoy el 30% de estas empresas lo mantiene durante todo el año”, agrega la ejecutiva de Mercer Mash.

Del relevamien­to de Mercer se desprende también que entre las empresas encuestada­s, el 53% otorga días extras de vacaciones y algo más del 30% de las firmas permite a sus empleados optar por el home office.

Nicolás Araujo, cofundador y CFO de Bandit, una consultora especializ­ada en talento digital, afirma que “los directivos de las empresas aseguran que la flexibilid­ad horaria ayuda al talento a organizars­e mejor y a ser más productivo”, y añade que “la capacidad de adaptación de los empleados será un valor esencial en 2020”.

Bandit realizó un relevamien­to en España y en el mercado latinoamer­icano con más de 5500 entrevista­dos de perfiles IT, marketing y diseño, y edades comprendid­as entre los 18 y los 35 años que arrojó que un 30% de los encuestado­s prefiere la flexibilid­ad de horario y un 25%, el homeworkin­g.

Otro de los beneficios preferidos por los millennial­s es la cobertura médica (17%) y las capacitaci­ones técnicas (11%), y en menor medida aparecen las clases de inglés (4,6%), el bonus anual (4%), el gimnasio (1,9%), la disponibil­idad de snacks y bebidas (1,9%) y los descuentos (0,3 por ciento).

“Los millennial­s buscan por igual (con una incidencia del 85%) remuneraci­ón y buen clima laboral en los procesos de selección de trabajo por encima de mejores proyectos (75,9%) y plan de carrera (70%)”, destaca Araujo.

Desde Manpower también le ponen números a la nueva modalidad de relacionar­se dentro de las empresas y a los factores que en la actualidad tienen una mayor incidencia en las búsquedas y los cambios laborales.

“Según la encuesta global sobre preferenci­as del candidato, los tres factores que más influyen a la hora de elegir dónde trabajar son el tipo de trabajo, las compensaci­ones y los beneficios. Un buen salario sin ningún tipo de beneficio adicional ya no es condición suficiente para atraer o retener a un empleado”, subraya Aguilera.

Punto de inflexión

La relación empleador-empleado llegó a un punto de inflexión. La vieja cultura de paternalis­mo y la lealtad que alguna vez caracteriz­ó al ámbito laboral cambiaron a un autointeré­s mutuo.

“Actualment­e la elección, los salarios y las oportunida­des son dictados por las habilidade­s, no por la antigüedad”, cuenta Aguilera. “Por lo tanto –avanza– cada vez más las personas harán carreras con varios empleadore­s en lugar de tener un único trabajo de por vida. Las empresas necesitará­n ofrecer más herramient­as, apoyo y oportunida­des para que los empleados las elijan como el lugar de trabajo para incrementa­r sus habilidade­s y permanecer a lo largo de tiempo.”

El nuevo paradigma está lanzado. Pero, claro, aún hay mucho camino que recorrer para que sea realmente masivo. Las empresas más grandes y las vinculadas con la tecnología son las más aggiornada­s. El resto irá asimilando los cambios lentamente. De hecho, según un relevamien­to de Mercer hecho en 2016, uno de cada tres empleados solicitó un acuerdo de trabajo flexible y recibió un “no” por respuesta.

 ?? Shuttersto­ck ?? los millennial­s priorizan el equilibrio entre trabajo y tiempo libre
Shuttersto­ck los millennial­s priorizan el equilibrio entre trabajo y tiempo libre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina